PANTONEMAGENTA

Dino Park

Este parque temático exclusivo de dinosaurios y completamente inspirado en Jurassic Park, se encuentra a medio kilómetro del Irtra de Retalhuleu (Guatemala), abre sus puertas toda la semana en horario de 9 am. a 5 pm. y las entradas tienen una tarifa de:

De 12 años en adelante Q50 ($6.50 aprox.)

De 11 a 5 años Q40 ($5 aprox.)

De 4 a 2 años Q20 ($2.50 aprox.)

Menores de 2 años GRATIS

Es preferible visitar el parque entre semana ya que fin de semana hay más afluencia. Nosotros llegamos día viernes a las 10:30 am. y nos retiramos a las 2 pm. habiéndole dado casi dos vueltas al parque: un recorrido completo y un segundo para re visitar los lugares favoritos de Carmela, que quienes la conocen, saben que es amante de los dinosaurios y es prácticamente su tema de conversación favorito.

Por la situación actual, en las instalaciones hay aforo controlado, uso de mascarilla obligatoria a excepción de ciertos spots para tomarse fotografías donde uno se puede retirar la mascarilla únicamente para tomarse la foto y listo, distanciamiento físico mandatorio, y desinfección de juegos después que cada niñ@ los usa y permiten que además que ellos limpian, uno mismo pueda desinfectar el lugar donde se sentará nuestr@ hij@, Carmela no se sienta en ningún lugar sin que antes apliquemos alcohol o desinfectante para sentirse segura, lo cual la hace responsable, yo siempre le digo “Carmela, ¿quién es la primera que te tiene que cuidar?” y ella me responde “Yo”, así que ella misma se cuida y es algo que me gusta. Nosotros tuvimos mucha suerte, ese día que fuimos, la afluencia de visitantes fue bastante baja, pudimos estar prácticamente solos en los juegos y hasta para tomarnos fotos, no hubo personas alrededor.

En lo personal creo que a partir de los 3 o 4 años es una edad perfecta para visitar el parque, en el caso de nuestra hija, las conversaciones acerca de los dinosaurios son eternas, se sabe la clasificación y nombres de cada uno... ¡ella estaba realizada! Y nosotros como adultos la pasamos genial porque el parque está verdaderamente bien montado, los dinosaurios más grandes son impresionantes y sin duda es un momento familiar muy especial.

Fueron pocos los juegos a los que Carmela, no pudo subir por la edad, como el canopy que le encanta y ya lo ha hecho, pero en este parque es a partir de 6 años, hay juegos a partir de 2, 3, 4, 5, 6,7 y hasta 10 años. Hay atracciones y juegos que van incluidos en la entrada como el cine, la sala cuna de bebés dinosaurios que es algo tierno y hermoso, el sitio de excavación que nos lo gozamos muchísimo y el concierto de dinosaurios que son sin costo adicional y luego todos los juegos mecánicos, mini golf, muro de escalada y canopy tienen un costo de entre Q5 y Q25. Nosotros compramos dos pasaportes de Q50 y fueron suficientes para subirnos a todos los juegos que quiso Carmela.

 Hay un pequeño restaurante allí mismo, nosotros solamente comimos un helado muy rico y hermoso con forma de dinosaurio y tomamos un smoothie de guayaba con maracuyá delicioso y perfecto para el clima. Cabe destacar y felicitar que solamente utilizan empaques biodegradables y todos los contenedores de basura los tienen clasificados, lo que me pareció maravilloso.

Visitar este parque fue nuestro principal motivo del viaje a Reu y valió la pena, nos lo gozamos a tope. Algunas recomendaciones para gozar el parque al máximo:

-       Llegar temprano para conseguir parqueo adentro de las instalaciones, el parqueo es pequeño y si se llena, se debe parquear / aparcar afuera sobre la carretera.

-       Aplicarse y re-aplicarse suficiente protector solar, llevar gorra o sombrero para protegerse del sol que es fuerte.

-       Hidratarse porque el calor es intenso la mayor parte del tiempo.

-       Utilizar ropa cómoda y fresca, en nuestro caso, aunque vestimos a Carmela con pantalón para protegerla del sol, el pantalón que usó, como toda su ropa, es 100% algodón, suave, cómoda y muy fresca.

-       Antes de la visita, como un date familiar, ver alguna de las películas de Jurassic Park y así llegar al parque muy inspirados y emocionados.

Viaje a Retalhuleu: IRTRA ¡todo lo que necesitas saber para planear tu próxima aventura!

Hace unos días nos tomamos una pausa y fuimos de viaje rápido a Retalhuleu al sur de Guatemala. Fuimos de jueves al domingo y debo confesar que al principio se me hizo mucho tiempo y luego estando allí… no fue suficiente. 

El motivo del viaje fue descansar de la rutina diaria y premiar a Carmela por su año escolar. Jorge y yo tenemos el pasaporte vencido y Carmela aún no puede optar a vacuna, por lo tanto este año fue de explorar Guatemala, sacarle provecho al maravilloso destino local, en mayo fuimos a Petén y esta vez, el Pacífico.

El camino es por tierra, analizamos las carreteras, hay dos rutas: por Carretera al Pacífico / Costa Sur CA9 o por tierra fría (Quetzaltenango). Tomamos la Carretera al Pacífico e hicimos 4 horas exactas de ida, saliendo a las 11 am. y llegando a las 3 pm. Y para el regreso tomamos la misma carretera y el tiempo de no haber habido un accidente, habría sido de 3 horas y media, pero por el accidente, hicimos igualmente 4 horas, saliendo a las 3 pm. y llegando a casa a las 7 pm. En ambos trayectos hicimos una parada técnica, de ida por gasolina y de regreso: comida para llevar.

La carretera está, para Guatemala, bastante aceptable (tristemente las carreteras en Guatemala no son prioridad de los gobiernos corruptos), hay pequeñas secciones muy malas con hoyos, y otros tramos con secciones bloqueadas "por mantenimiento indefinido", lo que hace que la carretera se convierta de un solo carril, pero en su mayoría está bastante decente. Se debe tener precaución en el tramo San José el Ídolo a San Antonio Suchitepéquez, y en la circulación de Santa Lucía Cotz. no está señalizado, son 186 km de los cuales 160 son buenos.

En nuestra experiencia personal Waze nos falló un poco, de ida nos indicaba redirigirnos, ya adelantado el camino por la costa, a tierra fría (dos horas extras) y de regreso nos dirigía a la carretera antigua de Escuintla en lugar de la vía más rápida por la Autopista Palín-Escuintla. Así es que bueno usarlo pero no fiarse de la aplicación.

Nos hospedamos en los Hostales del Irtra: Santa Cruz (inspirado en Mykonos y Santorini) y luego en Kalimantán (inspirado en Indonesia) de Palajunoj. Reservamos con una semana de anticipación (tuvimos suerte) y debido al corto tiempo en el que reservamos, tuvimos que hospedarnos en dos diferentes alojamientos dentro del mismo hotel. El complejo hotelero tiene ocho diferentes hoteles, eso hace que hayan muuuchas opciones de tipos de habitaciones y muchos precios diferentes. Además cabe destacar que este complejo es dedicado principalmente a miembros, IRTRA significa Instituto de Recreación de los Trabajadores de la empresa privada de Guatemala, y al estar afiliado se reciben muchos beneficios: una tarifa preferencial en alojamiento, entradas gratis a parques temáticos, etc. En nuestro caso personal no estamos afiliados y por ello aunque cualquier persona puede disfrutar de las instalaciones, las tarifas son bastante diferentes, por ejemplo una habitación doble en Palajunoj que para afiliados tiene una tarifa de Q645, para no afiliados es de Q1,655.

 También cabe mencionar que en general, tomando en cuenta los ocho hoteles, las tarifas van desde Q160 en habitación doble sin A/C en Hotel San Martín, con tarifa de afiliado en temporada regular; hasta Q5,375 en Casas en Árbol de Las Flores o Los Ronrones / triple con cocineta para 4 adultos y 4 niños con tarifa de no afiliado en temporada alta (Q1,990 tarifa afiliado). Son 296 opciones de tarifas en hospedaje en total (afiliados y no afiliados), así que lo mejor es que busquen la que más les conviene en este link (click aquí).

 El complejo cuenta con cuatro restaurantes, Las Arecas de comida guatemalteca, nuestro favorito para desayunar, aunque una vez cenamos allí y la sopa de frijoles es maravillosa. La Hacienda de comida mexicana, buenos tacos, las enchiladas exquisitas y el ceviche perfecto para el calorcito. Los Corozos de comida italiana, un sabor muy casero, ideal para cenar después de una tarde/noche de spa (queda justo a la vecindad del spa); el spaghetti a la bolognese súper bueno, y Kapa Hapa de comida oriental, perfecto para una cena romántica en las mesas que dan al ventanal, el Pad Thai muy recomendado. Los precios son muy buenos, en general van de Desayunos Guatemaltecos clásicos, completos con jugo, café y pan/tortillas por Q35 en Las Arecas a especialidades clásicas orientales como Pato Cantonés (medio pato) por Q135 en Kapa Hapa.

Dentro del hotel hay muchas opciones de entretenimiento para toda la familia, todas las edades e intereses, piscinas, piscinas con toboganes, golfito, bar, canchas deportivas, juegos mecánicos para niños, pero mi favorito fue el spa… ¡fabuloso y exquisito! tuve la oportunidad de pasar una tarde deliciosa en el sauna, jacuzzi y un espectacular masaje sueco por solamente Q150!!!! El menú del spa es inmenso, la calidad es óptima y el horario es de 8 de la mañana a 10 de la noche (en esta temporada que visitamos).

 El lugar es extraordinario, el servicio es excelente de nivel mundial sin nada que envidiar a un resort en un destino turístico top internacional, es como un Disney Resort o cualquier otro resort del mismo nivel premium en cualquier parte del mundo, es una joya que merece todos los reconocimientos. Y actualmente sus protocolos son muy cuidados, todo el personal usa mascarilla y careta, la desinfección es constante, en los restaurantes de mantel, cambian completo mantel y cubre mantel después de cada servicio a comensales, el distanciamiento y el uso de mascarilla es obligatorio a excepción del uso de mascarilla en área de piscinas.

Para ver video de tour de la habitación click aquí.

Para ver video de tour de Spa click aquí.

Yo tenía 21años de no ir y de verdad me impresionó la evolución de todo el lugar, en aquel tiempo era un lugar muy lindo con un servicio excelente, hoy es un complejo vacacional impresionante con un servicio cinco estrellas. Dan ganas de volver al menos una vez al año.

 _____

¡Próximamente las reseñas y tips para visitar los parques Xetulul y DinoPark!

DIY: Guirnalda de Adviento de la Gratitud

Estos últimos años, si de algo estoy segura, es que de una u otra manera, hemos aprendido a valorar más que nunca muchas cosas que en el día a día pudimos haber dado por sentado, cosas que antes las pudimos ver como “normales”, eran y son realmente extraordinarias y eso ha hecho que seamos más agradecidos y a valorar de manera diferente, cada “pequeño detalle”.


Es por eso, para honrar cada cosa por las que estamos agradecidos en casa, decidimos hacer una guirnalda con 3 diferentes tipos de adornos, que en total sumarían 24 (es decir, debemos hacer en total 24 adornos), y que funcionaría como calendario de adviento del 1 al 24 de diciembre. Un adornito para cada día del 1 al 24 y escribiremos un agradecimiento en familia o de manera personal. Un calendario de adviento en forma de guirnalda con 24 agradecimientos.


Quise compartir esta idea con ustedes porque me parece algo muy especial y un ejercicio de gratitud importante en nuestras vidas, hacer una pausa y tomarnos el tiempo de agradecer.


Son tres diferentes adornos, ustedes pueden hacer el que más les guste, dos estilos, o los tres y a cada uno ponerle su toque personal y hechar a andar su creatividad. Haremos una bombita muy simple, ideal para los más chiquitos, una galleta de muñequito de jengibre y una esfera de nieve… Aquí les explico el paso a paso para cada uno:

Bombita Navideña

Materiales:

Papel grueso de colores, puede ser cartulina, arco íris, etc.

Témperas mate Articolor.

Listón.

Silicón líquido Resistol.


1. Recortar un circulo en la cartulina y pintar a tu gusto con témperas mate Articolor.

2. Colocar el listón para sujetar la bombita a la guirnalda y pegarlo con silicón líquido Resistol. Escribir tu agradecimiento.

Galleta de muñequito de jengibre

Materiales:

Papel bond.

Papel grueso de color café, puede ser cartulina, arco íris, etc.

Foamy café.

Plasticina Articolor blanca.

Goma blanca Resistol.

Silicón líquido Resistol.

Material de bricolaje para los ojitos y botones.

Listón.

1. Dibujar el muñequito de jengibre en papel bond para hacer el molde (este molde nos servirá para hacer todos los muñequitos del mismo tamaño) y transferirlo al papel de color café de ambos lados para que sea más fácil pegarlo y maximizar recursos.

2. Recortar el cuadrado donde dibujamos la silueta del muñequito y recortar un cuadrado de foamy del mismo tamaño.

3. Aplicar silicón líquido Resistol en el papel café.

4. Pegarlo al foamy.

5. Recortar la silueta de nuestro muñequito.

6. ¡Ya tenemos nuestra galletita lista!

7. Para decorar y hacer el glaseado de la galletita, utilizamos plasticina blanca Articolor.

8. Hacemos un “gusanito” muy delgadito con la plasticina Articolor para hacer todo el glaseado del contorno de nuestra galletita.

9. Cuando ya lo tenemos listo, aplicamos goma blanca Resistol, en todo el contorno donde irá el glaseado del lado del foamy. Del otro lado, sobre el papel, escribiremos nuestro agradecimiento.

10. Pegamos el glaseado… cuando la goma seque, la goma desaparecerá.

11. Con silicón líquido Resistol pegamos los ojitos y botones.

12. Pegamos el listón por la parte de atrás, escribimos nuestro agradecimiento y ¡listo!

Esfera de Nieve

Materiales:

Un aro de preferencia transparente (los conseguí en una tienda local de bricolaje), puede usarse también un bastidor para costuras, del tamaño más pequeño posible.

Acetato transparente.

Silicón líquido Resistol.

Goma en barra Resistol.

Una fotografía de nuestro agradecimiento y la versión en espejo para que se aprecie perfectamente en ambas caras de la esfera (el ejemplo más adelante lo hará más claro).

Figuritas de copos de nieve (ya sea de confetti o hecho con sacabocados en forma de copos), nieve artificial o lentejuelas.

Listón.


1. Recortar dos círculos de acetato, del mismo tamaño que el aro.

2. Colocar silicón líquido Resistol, en todo el contorno del aro.

3. Pegar el listón.

4. Pegar un círculo de acetato del lado del aro con silicón líquido Resistol.

5. A esto se refiere la fotografía en espejo, aquí el ejemplo.

6. Recortar el contorno del objeto o las personas en la fotografía.

7. Pegarlas con goma en barra Resistol.

8. Colocar la nieve dentro de lo que será nuestra esfera.

9. Colocar silicón líquido Resistol en las esquinas inferiores de nuestra foto.

10. Pegar la foto al aro.

11. Colocar más nieve y aplicar silicón líquido Resistol al contorno del aro.

12. Colocar el segundo círculo de acetato. Nos quedará un “sandwich” de acetato + listón + aro + nieve + foto + nieve + acetato. Y listo… aquí no sería necesario escribir nuestro agradecimiento porque una imagen vale más que mil palabras.

Los adornitos de intenciones y agradecimientos se pueden sujetar a la guirnalda con pequeñitos ganchitos de ropa de colores. Y para la guirnalda podemos utilizar una que ya tengamos en casa o hacer una nosotros mismos, yo utilicé una hecha de bolitas de fieltro y tiene precisamente veinticuatro espacios para colocar los veinticuatro agradecimientos, a partir del 1 de diciembre.

Además lo lindo de esta manualidad, es que permite disfrutar la víspera, cosa que siempre digo, porque la idea es tomarse el tiempo de hacer los adornitos durante noviembre, en familia, con los pequeños de la casa para luego empezar a colocar cada adornito, de manera diaria, a partir del 1 de diciembre durante el adviento. Los niños y la familia se entretienen y celebran al mismo tiempo, tanto, que sería hermoso que se convirtiera en una tradición. Estos tiempos nos han enseñado a ser más agradecidos, agradecer lo grande pero también siempre lo aparentemente “pequeño”… ahora todo cobra un nuevo sentido.

¡Feliz víspera y feliz nueva tradición de agradecer!

Donas horneadas de calabaza y canela: Halloween

Amo tanto la calabaza, que compré una lata de 6.5 libras de puré y ahora tengo que hacer muchas recetas diferentes para disfrutarla al máximo. ¿Les ha pasado que les da miedo comprar una lata tan grande del famoso, maravilloso y delicioso puré porque no saben qué hacer con él?… pues aquí les comparto una receta deliciosa más, para que tengan que ir a comprar hasta una segunda lata gigante ;)

Esta receta es muy fácil y podemos usarla para atinadamente volverla un postre para endulzar el Halloween y convertir las donitas en monstruitos deliciosos.


Ingredientes:

(aproximadamente 18 donas de 7 cms.)

• 2 tazas de harina (medidas en taza medidora con una cuchara del recipiente a la taza medidora sin compactar - yo usé para esta receta harina integral para tener un mayor aporte de fibra, pero puede usarse harina blanca)

• 1 3/4 cucharadita de polvo para hornear

• 1 cucharadita de sal

• 4 cucharaditas de pumpkin spice (click aquí para ver la receta)

• 1 1/4 tazas de azúcar morena

• 1/2 taza de mantequilla derretida

• 3 huevos

• 1 1/2 tazas de puré de calabaza

• 1 cucharadita de vainilla

Preparación:

1. Precalentar el horno a 375 F.

2. Mezclar en un bowl el harina, el polvo para hornear, sal y pumpkin spice.

3. En el bowl de la batidora, poner: azúcar, mantequilla, huevos, puré de calabaza, vainilla y mezclar.

4. Agregar la mezcla de ingredientes secos al bowl con la mezcla de ingredientes húmedos y batir suavemente con cuidado, en la KItchenAid utilizar el modo stir… queda perfecto.

5. En un molde para donas (engrasado), colocar la mezcla con una manga pastelera para conservar la forma cilíndrica de las donas, llenando cada espacio a 3/4 para que al hornearse se siga respetando la forma.

6. Hornear a 375 F por 15 a 20 minutos.

7. Se pueden espolvorear las donas tibias y desmontadas, con azúcar y canela (1/3 de taza de azúcar morena + 1 1/2 cucharadita de canela en polvo) .

8. Dejar enfriar las donas, preferiblemente en rejillas.

9. Para convertir las donas en monstruitos, puede colocárseles marshmallows como dientes y como ojitos, agregando chispas de chocolate como pupilas.

10. También se pueden hacer calabacitas, utilizando moldes de flor. Se utilizan dos partes, una sobre otra para formar la calabaza y se agrega una rajita de canela para que sea el tronquito.

¡Feliz dulce truco y buen provecho!






Pumpkin Bread Pudding

Sigo con la calabaza porque simplemente amo la calabaza y soy fan de las recetas fáciles y deliciosas que reconfortan el corazón en estos días fríos deliciosos de fin de año.

Ingredientes: (para un molde de 8”)

1 1/4 tazas de leche o bebida de almendra o nueces

1/2 taza azúcar morena

4 huevos

15 onzas de puré de calabaza

1 cucharadita de canela en polvo

1/2 cucharadita de jengibre en polvo

1/2 cucharadita de cardamomo en polvo

1/4 cucharadita de nuez moscada en polvo

1/4 cucharadita de sal

7 tazas de pan en cuadritos

Preparación:

Licuar leche, azúcar, huevos, puré de calabaza y especias hasta conseguir una mezcla homogénea.

En el bowl de la batidora, colocar los trozos de pan y agregar la mezcla de la licuadora sobre el pan.

Mezclar con la paleta plana de la KitchenAid en modo stir, hasta que todo quede integrado.

Colocar la mezcla en un molde de 8” y hornear a 350F por 40 minutos.

Servir solo, con helado o crema batida.

Para ver el video paso a paso, haz click aquí <3

¡Buen provecho!