PANTONEMAGENTA

¡Hola Blanqueamiento Dental!

5718E6E1-68FA-4005-B7D3-E82DD185D830.JPG

Desde que empecé mi tratamiento dental hace algunos meses en Clínicas Dentales Sonríe, deseaba que al finalizar cerráramos con broche de oro con un blanqueamiento dental, aunque tenía muchas caries debido a mi irresponsabilidad al no visitar al dentista desde hace muchos años, afortunadamente la blancura de mis dientes era bastante buena, sin embargo uno siempre desea más y mejor. Mi deseo era sobre todo mejorar el tono de mis colmillos, aunque para conocimiento de todos, los colmillos o caninos como es su nombre correcto, generalmente en la mayoría de los humanos, por no decir todos, su tono es siempre un tono mas fuerte u oscuro en comparación al resto de los dientes y recordemos que los dientes no son cien por ciento blancos como perlas sino son naturalmente ligeramente amarillentos, ligeramente.

El blanqueamiento dental con láser es cada vez más popular y sus beneficios son mucho mayores que sus desventajas, y consiste en la aplicación de un gel de peróxido de hidrógeno catalizado con láser. Se aplican sesiones de láser de 15 minutos pudiendo llegar hasta cuatro sesiones. Yo les hablaré de mi caso, en el que tuve una única sesión de 15 minutos y fue suficiente para lograr el resultado que deseaba.

IMG_1126 2 copy.jpg

El procedimiento como cualquier procedimiento dental, es un poco incómodo y es que para empezar tener la boca abierta por 15 minutos no es un viaje al spa pero los resultados valen la pena, si había escuchado de dolor e incomodidad, antes de comenzar con la sesión, la dentista me explicó en qué consistiría y las molestias que se podrían dar como: sensibilidad en los dientes o sensación de “piquetazos”, honestamente sólo tuve la sensación de dientes “destemplados” pero muy leve.

El resultado fue visible al momento de terminar el procedimiento y quedé satisfecha y feliz con ello, mis dientes mejoraron un tono, llegando al más blanco natural posible que era lo que deseaba.

El punto rojo indica el color inicial y el punto azul, el resultado final después del blanqueamiento.

El punto rojo indica el color inicial y el punto azul, el resultado final después del blanqueamiento.

Mi hermano quien se realizó el mismo tratamiento en las mismas clínicas, Sonríe, quedó feliz con los resultados, su tratamiento fue más extenso en todos los sentidos, tuvo un cambio de coronas en sus dos incisivos centrales superiores, o sea los dos dientes de arriba de enfrente, que debía hacerlo por un accidente que tuvo en su niñez y terminar con el blanqueado ya que por una condición previa, sus dientes se habían amarillentado y deseaba una sonrisa resplandeciente. El tuvo cuatro sesiones de 15 minutos, lo máximo posible recomendado, y aunque el sí tuvo mayores síntomas de sensibilidad, valió la pena y la siguiente foto habla por si sola.

1AAA4A91-2B26-444C-BA08-8B1703E31B2E.JPG

Algunas dudas que la doctora amablemente me aclaró fueron: ¿hace daño a los dientes? no hace daño a menos que se realizara periódicamente, lo cual ningún profesional lo recomendaría. ¿El blanqueamiento hace que luego se manchen más fácilmente los dientes? y la respuesta es no, a excepción de la primera semana después del tratamiento donde no se puede comer nada que tenga color ya sea natural o artificial ya que los dientes quedan sensibles a la coloración durante ese período, pero posterior a él no afecta.

Generalmente el resultado no dura toda la vida y es debido a que comemos, y la comida mancha de manera natural los dientes, el café, el té, el tabaco, los antibióticos y muchos alimentos con tintes naturales (no digamos los artificiales) afectan directamente el color de nuestros dientes, no podemos esperar que los dientes queden relucientes toda la vida iguales a cómo estaban cuando salimos del consultorio al hacernos el blanqueamiento, y es por ello que la limpieza diaria y profesional cada seis meses es indispensable para la salud y la estética de nuestra dentadura, prolongando así el resultado del blanqueamiento.

Cuidados después del blanqueamiento dental:

  • Durante una semana posterior al tratamiento no se pueden consumir alimentos cítricos, vino tinto, gaseosas de color, café, té, salsas rojas, salsa de soya, barbacoa, mostaza.

  • No se puede fumar durante una semana.

  • Se recomienda no pintarse los labios ya que sin querer a veces nos podemos manchar los dientes.

  • Técnicamente no se puede consumir ningún alimento que manchara una camisa blanca.

Ya han pasado cuatro días y la mayor desventaja que le puedo ver a todo ésto es no poder tomar café! hahahaha!!! es lindo sonreír de oreja a oreja y disfrutarlo con todo!

Avena horneada: súper fácil, sana, nutritiva y exquisita!

B63DEA5E-61E9-44B8-80E4-A8AD92B82AE2.JPG

Para empezar con pie derecho la semana, preparé esta avena horneada para el desayuno y fue un éxito en todos los sentidos! tanto nos gustó que Jorge y la bebe la llaman pastel y “patelito” respectivamente. Es tan deliciosa que hasta parece un postre <3

La porción es la sexta parte de un molde de 8x8 o 9x9 (es lo mismo, la diferencia es que en el de 8x8 la porción es más alta y en el de 9x9 es un poquito más grande pero mas bajita… en cantidad es lo mismo), y tiene únicamente 220 calorías por porción. Ideal para un desayuno rápido saludable, para llevar, para brunch, etc.

Es tan fácil que se hace muy rápido, toma más tiempo hornearla que en realidad prepararla y para hacer más fácil todo, se puede dejar preparada desde la noche anterior y dura en el refrigerador varios días, ya sea recalentada o fría sabe de maravilla.

Vajilla y cubiertos de Cemaco.

Vajilla y cubiertos de Cemaco.

Ingredientes:

2 bananos lo más maduros posible cortados en rodajitas.

1 taza de blueberries frescas de preferencia.

1 cucharada miel de abeja o de agave para que sea vegano.

1 taza de hojuelas de avena cruda integral (no avena instantánea).

1/2 taza de almendras rodajadas.

1/2 cucharadita de polvo para hornear.

3/4 cucharadita de canela en polvo.

una pizca de sal.

1 taza de leche de almendra.

1 huevo o su equivalente en chía para que sea vegano.

1 cucharadita de vainilla (no sabor a vainilla o “vainilla” artificial).

Miel de abeja al gusto para servir o miel de maple o agave para que sea vegano.

Fresas en rodajitas para servir.

Preparación:

  1. Precalentar el horno a 375 F.

  2. Engrasar ligeramente el molde 8x8.

  3. Colocar en el molde una capa de banano: una rodajita a la par de la otra en todo el molde. Agregar la mitad de las blueberries, la cucharada de miel sobre todo el molde y espolvorear 1/4 de cucharadita de canela.

  4. Cubrir con papel aluminio y hornear por 15 minutos hasta que los bananos estén suavecitos.

  5. En un bowl mezclar los ingredientes secos: avena, almendras, polvo para hornear, la canela restante y la sal.

  6. Sacar del horno el molde con los bananos y agregar encima de forma pareja la mezcla de ingredientes secos.

  7. Batir la leche, huevo y vainilla.

  8. Vertir (sin revolver) la mezcla de leche, huevo y vainilla sobre el molde con los bananos y la mezcla de ingredientes secos.

  9. Agregar encima las blueberries y almendras sobrantes, si hubiera sobrado banano, también agregar el banano restante.

  10. Hornear por media hora aproximadamente o hasta que la mezcla esté doradita.

  11. Servir tibio con miel al gusto y agregar fresas para decorar si se desea.

¿Por qué nuestra hija es hija única?

ACS_2069.jpg

La semana pasada tuve una reunión el día miércoles y con quien tuve la reunión, quien ahora es mi cliente, tiene una hija única (igual que yo) y entre la plática tocamos el tema, ambas nos sentimos identificadas la una con la otra y me dice "deberías hacer un post del tema”, y aunque ya lo había pensado porque muuucha gente me pregunta, lo tenía en el tintero hasta que a partir de esa reunión conté las veces que me lo preguntan en la calle (desconocidos más que nada) y seguidoras en Instagram, un promedio de dos o tres veces al día sale a relucir el tema… todo empieza con algo bello como “que linda su hija” a lo cual me siento la más feliz, orgullosa y agradecida por el cumplido y luego la pasión muere cuando me dicen “¿la primera?”, respondo: “La única.” Seguido la mayoría de veces, de un “ay no! ¿por qué?” o hasta de de un “ay no! no diga eso, así dice uno y ya va a ver que cuando viene el otro va a estar re feliz” o algo similar.

Cómo explico lo que quisiera contestar cuando me hacen esa pregunta seguida de los demás comentarios… mejor lo desmenuzo y les cuento por qué, empezando a hablar del tema, aclarando que ésta es mi muy personal postura a cerca del tema y son mis razones, nuevamente aclaro, muy personales. Y tampoco tiene que ver con los demás, quienes tienen dos o más hijos, o desean tener muchos hijos, así que si tienen varios hijos no se lo tomen personal por favor, que esto tiene que ver conmigo, mis capacidades y prioridades y no con ustedes.

La razón principal y número uno, es muy simple: no deseo tener otro hijo y creo que con esta razón debería bastar. El embarazo de nuestra hija fue perfecto, el parto fue perfecto y hasta mágico, y nuestra hija es una niña maravillosa, así que no quedé traumada en absoluto con el proceso de su venida al mundo. Al contrario, fue y ha sido demasiado bueno afortunadamente. Tanto que con las personas más cercanas, suelo bromear que cuando uno está en Las Vegas o donde sea que el juego es bueno, y se va ganando, lo más sensato para mí sería retirarse con todos los miles de dólares o euros en la bolsa y no seguir jugando, por eso, de la mesa del embarazo y de la maternidad, me retiré ganando. Pero la sencilla razón es que no deseo otro hijo, deseo a Carmela y no más. Siempre he sido muy segura y muy clara de lo que quiero y de lo que no quiero de la vida y si al principio siendo más jóven, efectivamente no siempre supe lo que quería y es normal, ahora que soy una mujer madura, consciente y clara de mi vida, mis deseos y mis decisiones, tengo claro que deseo una hija única. Un segundo hijo no me haría feliz y para ser una buena madre y criar hijos felices debo ser primero yo una persona feliz.

Fotografía por Carmen Maldonado para Female Class Project.

Fotografía por Carmen Maldonado para Female Class Project.

Carmela fue planeada y buscada durante mucho tiempo y no lo logramos. Llegó cuando no la buscábamos más, nos habíamos hecho la idea de no tener hijos y estábamos bien con ello. No fue buscada ni planeada, mas fue deseada y cuando llegó, fue querida desde el primer instante. Cuando buscamos tener un bebé, siempre hablamos de un bebé no de bebés, de hecho es por eso que nunca buscamos un tratamiento de fertilidad, me aterraba la idea que existiera la posibilidad de tener más de un hijo con el tratamiento. Nadie sabe lo que es ser padre o madre hasta que se es padre o madre y después de tener a nuestra bebé estuve aún más segura de mi decisión de ser mamá de solamente ella. Recuerdo bien cuando le dije a Jorge, estando todavía embarazada, que definitivamente Carmela sería nuestra única hija.

Y hablo desde mi perspectiva porque a pesar que somos padres en equipo con Jorge, y a Carmela la hicimos entre los dos, fui yo quien la tuvo conmigo, quien la parió y eso me hace tener la primera palabra respecto al tema de los hijos. Jorge lo sabe y respeta el hecho que es la mujer quien tiene a los hijos, es su cuerpo y por eso es su decisión.

IMG_6462.JPG

La segunda razón es porque estoy segura en afirmar que un hijo no es un freno sino un catalizador y para mí, un segundo hijo si sería un freno porque no me permitiría hacer muchas cosas a las que estoy acostumbrada y que deseo hacer. La dinámica con un bebé es muy diferente a la dinámica con dos, con Carmela bebé somos un equipo, y así como hay deportes que requieren de un jugador, como el tenis y que además existe la modalidad de parejas, claramente no se puede jugar tenis en tríos… y así es la vida, algunos somos tenistas y otros son basquetbolistas o futbolistas que necesitan o requieren muchos jugadores.

Yo tengo necesidades como persona individual, nuestra bebé tiene necesidades igualmente como persona individual, y en lo personal, considero que el tiempo, esfuerzo y dedicación que tanto yo como nuestra bebé requerimos no da cabida a un segundo bebé. Criar un hijo es un reto muy grande y muy importante que requiere mucho esfuerzo y dedicación, con otro niño no tendría el mismo esfuerzo y dedicación que tengo con nuestra bebé. Ser mamá de nuestra hija es algo que disfruto, me gusta hacerlo detenidamente con intención, no quisiera que dejara de ser así por nada. Como mencionaba en el post del día de la madre este año: “Ser madre es algo hermoso y trascendental para quien lo desea, no es algo que deba ser tomado a la ligera, tampoco se trata de tener muchos hijos y tenerlos “rapidito” para salir de ellos, es la mayor responsabilidad que un humano puede tener…”.

53717317_2201241183296636_256083392049709056_o.jpg

La tercera y última razón, pero no menos importante porque juntas las tres razones son integrales, es el estilo de vida y el presupuesto. Si algo como padres queremos para nuestra hija es darle todo lo que necesite, una buena alimentación, buena educación, acceso a los mejores servicios de salud, los recursos adecuados para desarrollar sus capacidades al máximo, etc. y todo eso requiere mucho tiempo, esfuerzo y dinero, sólo empezando con la altísima mensualidad del seguro de salud, no podríamos pagar una prima mayor a la que tenemos. Al igual que el seguro, prácticamente nada tiene descuento familiar, ni los colegios, ni los buenos restaurantes, ni las líneas aéreas, ni prácticamente nada.

Como individuos, como pareja y como familia, tendríamos que renunciar a cosas, que para nosotros son importantes, si existiera un segundo hijo. No podríamos darle a dos, lo que le damos a una. Necesitaríamos que el presupuesto se multiplicara y que a mi me saliera otro brazo porque uno es mío, otro de Carmela bebé y no tengo más manos; la ayuda no es negociable, personalmente no me gusta depender de la ayuda de alguien más para hacer algo que deseo hacer de manera exclusiva como es la crianza diaria a tiempo completo de nuestra hija y si bien Jorge hace un excelente trabajo como padre, no podría renunciar a su trabajo de todos los días como lo hice yo, porque uno de los dos debe hacerlo y no podemos darnos el lujo de ser ambos quienes se encargan de la crianza diaria a tiempo completo.

IMG_3360.JPG

Igualmente aunque fuéramos millonarios tipo Jeff Bezos, el dueño de Amazon que es más millonario que el súper millonario y más conocido Bill Gates… aún así, yo no tendría otro hijo, por la razón uno y por la razón dos que antes mencioné. Con eso aclaro también la típica pregunta que me hacen “Ay pero si fueras millonaria y tuvieras todo el dinero del mundo, ay! ¿entonces así si tendrías otro bebé?” Con más dinero posiblemente tendría aún menos deseos de tener otro bebé porque tendría más oportunidades de hacer otras cosas que me interesan más hahahahaha!!! Posiblemente ayudar a otros niños que ya existen y que no tienen nada sería una buena idea con todos esos millones.

Como pareja, nuestra prioridad después del nacimiento de nuestra bebé era operarnos para no tener más hijos. Repentinamente me encontraron células atípicas precancerosas en el útero y aunque el doctor me dijo que si deseaba tener otro bebé podía recibir un tratamiento para lograr tener otro bebé y después hacer la histerectomía, decidí hacérmela de una vez porque la matriz ya no me era necesaria.

Y esas son mis tres razones a grandes rasgos, porque podría seguir profundizando, pero es un post y no una tesis.

Admiro tanto el trabajo que hacen algunas mamás que conozco con dos y hasta tres hijos, empezando por la mía que a mi edad ya tenía tres hijos y encima de todo no tenía a una pareja con quien de verdad hacer equipo, y siempre fue una mamá excepcional que nos dedicó todo el tiempo, amor y esfuerzo humanamente posible y existente; ver a mi hermano es el epítome del buen trabajo que hizo como la mamá espectacular, amorosa, atenta e inteligente que siempre ha sido. Yo no podría haberlo hecho. Y por el otro lado, como he dicho y repito, admiro a quienes tienen claro que no desean hijos en su vida.

Finalmente lo que me encanta es que cada uno esté claro en lo que desea y en lo que no desea para ser feliz, lejos de presiones, estereotipos o falta de inteligencia emocional.

Cuidado dental de tu bebé

B52D26C3-5A0F-42A7-95FF-4D31BB701767.JPG

Hace unas semanas asistimos al taller de “cuidado dental de tu bebé” enfocado en bebés y niños hasta la etapa preescolar a cargo de Clínicas Dentales Sonríe en Bebé Juguetón de Cemaco. Estos talleres son muy importantes, interesantes y útiles ya que nos enseñan puntualmente cosas que debemos saber como padres y que generalmente desconocemos, además de ser de admisión libre sin costo.

IMG_8503.jpg

Primero que nada el dato que más me impresionó es saber que:

El cuidado que pongamos en los dientes de leche de nuestro bebé repercute directamente en los dientes permanentes.”

No es cuestión de borrón y cuenta nueva o una segunda oportunidad desde cero. Las caries en los dientes de leche afectan a los permanentes y los huesos, por eso es importante cuidar la salud bucal y dental desde bebés.


Los dientes se clasifican en:

Incisivos: para cortar y desgarrar.

Caninos: llamados comúnmente colmillos, ayudan a desgarrar los alimentos para luego ser triturados por los premolares y molares.

Premolares: para masticar.

Molares: también para masticar.

IMG_4637.jpg

Cuando salen los dientes es normal que aparezca una burbuja azul llamada quiste de erupción, a veces los papás se asustan pero es completamente normal. 

La primera cita del dentista debe ser cuando le salen los primeros dientes al bebé con el fin de educar a los padres sobre la salud bucal. Algunos aprendizajes en esa primera visita al dentista son:

En una boca sana las encías color salmón, en una boca enferma las encías son rojas.

La placa bacteriana es lo que causa caries. Una caries es una enfermedad de los dientes.

Malocusión dental es cuando la mordida no encaja. Es una alineación incorrecta de los dientes superiores e inferiores y el término también puede hacer referencia a que no hay un encaje de forma correcta entre el maxilar superior y la mandíbula, de las estructuras óseas.

Chuparse el dedo o el uso del pepe afecta la mordida. 

Caries por biberón son muy comunes, los padres debemos tratar que el bebé no duerma con el biberón o pacha.

Halitosis: mal aliento y es necesario un tratamiento para ello, generalmente es por mala o falta de limpieza bucal. 

El cepillado debe ser de dos minutos aproximadamente y tres veces al día o idealmente después de cada comida o al menos enjuagarse con agua, esto aplica a adultos y bebés… es recomendación básica a cualquier edad. Los dientes de arriba en dirección para abajo, los de abajo en dirección hacia arriba y las muelas de manera circular. No olvidarse de limpiar la lengua e interior de las mejillas.

Se recomienda no masticar cosas duras ya que se pueden lastimar dientes y encías.

No arrancar dientes cuando están flojos, los dientes deben caerse por sí solos.

Comidas malas para los dientes: cualquier comida que quede entre dientes y alimentos altos en azúcar.

Visitar al dentista cada 6 meses.

La leche y yogurt ayuda a dientes sanos.

El cepillo se cambia cada 3 meses no importa si parece estar aún en buen estado, es necesario cambiarlo.

ACS_2584.JPG

Para más información y primera consulta del bebé pueden comunicarse a Clínicas Dentales Sonríe al PBX: 2444-7878. Y para información de talleres gratuitos pueden seguir las redes sociales de Bebé Juguetón.

IMG_8573 copy.jpg

Nuestra bebé y la equinoterapia

IMG_2072 2 copy.jpg

La equinoterapia como su nombre lo indica, es una terapia con caballos. Es un tratamiento físico y mental que generalmente y en un principio se utiliza para tratar de manera complementaria y mejorar la calidad de vida de personas, sobre todo niños y jóvenes, con dificultades motrices, problemas de comportamiento, autismo, espina bífida, esclerosis múltiple, distrofia muscular, ceguera, sordera, lesiones medulares, parálisis cerebral, síndrome Down, entre otros. Afortunadamente nuestra bebé no padece de dificultades o condiciones como las que mencionaba, pero en mi afán de enseñarle un poco de todo y de su amor por los caballos (“caballo” fue una de sus primeras y mejores pronunciadas palabras), investigué acerca de esta terapia ya que por su edad no puede recibir clases de equitación aún.

En mi opinión la equinoterapia es algo como pilates o el yoga, que son prácticas que promueven la salud, ya sea una persona con una condición o no, de igual manera mejora siempre la vida y la salud física y mental de quienes las practican. Y cuando se tiene salud, no esperar a perderla sino siempre ayudar a conservarla, no solamente tratan de curar enfermedades sino a prevenirlas y a todos, estemos como estemos y seamos como seamos, siempre nos caen bien.

El caballo es un animal muy noble que desde siempre ha sido de gran compañía y utilidad para la humanidad. Posee características musculares únicas, que se valoran por la agilidad, la armonía y la fuerza. El caballo al paso, transmite vibraciones al cuerpo del jinete y en consecuencia a su cerebro, fomentando las conexiones nerviosas del mismo. Esta terapia aprovecha al máximo los movimientos multidimensionales del caballo para estimular musculatura, huesos y articulaciones.

En 1,875, el neurólogo francés, doctor Chassaignac, comprobó que sus pacientes mejoraban después de montar a caballo, y que el movimiento del animal favorecía el equilibrio, el control de los músculos, y el funcionamiento de sus articulaciones.

La equinoterapia ayuda al equilibrio, la postura, el fortalecimiento de los músculos, la coordinación neuromotora, la orientación espacial, el espacio temporal, la lateralidad que es la preferencia que se muestra por un lado del cuerpo (ya sea derecho o izquierdo), mejora la percepción del esquema corporal, aumenta la autoestima al mejorar la confianza, la integración, la socialización, la motivación, la afectividad, la atención, concentración, el autocontrol, el lenguaje, las relaciones interpersonales, y promueve el respeto al caballo y a la naturaleza.

7D5AF3ED-358F-4921-A6E5-A685DB345BF4.JPG

Lo que yo deseo como mamá de Carmela es aprovechar al máximo su educación y formación siempre, pero “los seis primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del ser humano, porque los niños configuran sus habilidades psicomotoras, cognitivas, lingüísticas, emocionales y sociales”, destaca María Teresa Sanz de Acedo, pedagoga y doctora en Psicología, especializada en el área Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Navarra, “el desarrollo de su cerebro en los tres primeros años, con periodos de aceleración y la importancia de adquirir unas buenas habilidades psicomotoras. El desarrollo del pensamiento es acción hasta que a partir de los dos años aparece la función simbólica. Supone un gran cambio cualitativo porque el niño puede pensar no sólo el presente sino también el futuro, lo imaginario o lo posible. Entre el primer y el segundo año de vida se establece el apego y aprenden en casa cómo interactuar con los demás.” Por eso mismo conscientemente tomé la decisión de quedarme a su lado y hacerla mi compañera de vida y trabajo, llevarla a todos lados conmigo y hacerla parte activa y vital de mi vida, para que sus capacidades sociales e interpersonales se pudieran desarrollar al máximo. Y ahora que empieza a desarrollar la comunicación intencional es tiempo ideal para la equinoterapia.

4B694589-4F97-40B2-B3A0-D62927839741.JPG

Es por estas y muchas razones no quería esperar más, indagué de qué manera podía empezar desde ahora su educación con los caballos y no tener que esperar hasta los ocho años para ser inscrita en la academia de equitación, mi deseo es aprovechar al máximo la ventana de aprendizaje ahora que es tan pequeña y deseaba aprovechar desde ya esa ventana de aprendizaje tan importante y esencial donde Carmela es una esponja y así encontré a la terapeuta ecuestre Fernanda Cóbar (información de contacto al final del artículo), quien imparte terapias personales en la Escuela Militar de Equitación frente al Campo Marte en la Ciudad de Guatemala. La clase fue hermosa, fue surreal y bello ver a nuestra niña tan chiquita a caballo, con un desenvolvimiento tan natural como si lo hubiera hecho muchas veces antes, por supuesto no iba sola sino asistida por su maestra sobre el caballo. La clase que por ser dirigida a niños pequeños generalmente tiene una duración de entre treinta y cuarenta y cinco minutos consistió en andar a caballo, en este caso en Pocha, una yegua muy noble y mansa, al rededor de la pista y al mismo tiempo completar tareas como levantar los brazos y mantener el equilibrio sobre la yegua, abrazar a la yegua, colocarse en posición horizontal boca abajo sobre ella, colocarse boca arriba, hacer ejercicios de estiramiento sobre la yegua, completar un rompecabezas (de piezas simples adecuado para niños pequeños), y tirar el aro para lograr meterlo en el cono como se muestra en la fotografía anterior y al final de la sesión cepillar a Pocha.

Otra razón por la que nos interesa que los caballos forman parte de la vida de nuestra hija es honrar el legado de su bisabuela paterna Aurelia Sandoval, campeona de equitación en salto de obstáculos y carrera de velocidad. Y no se trata de hacer que sea exactamente como su bisabuela, sino como todo, deseamos que intente y pruebe muchas cosas, que de todo aprenda, abrirle muchas puertas para que ella descubra lo que hay detrás de ellas y luego un día ella decida qué le interesa realmente, abrir puertas para que ella trace sus propios caminos.

Aurelia Sandoval, en el mismo lugar donde ahora su bisnieta Carmela recibe equinoterapia.

Aurelia Sandoval, en el mismo lugar donde ahora su bisnieta Carmela recibe equinoterapia.

AureliaSandoval2.jpg

__________

Escuela Militar de Equitación

Teléfono: 3128-5875