PANTONEMAGENTA

Cómo tener la boda de tus sueños con los pies en la tierra

Seamos realistas y honestos, “presupuesto ilimitado” es una expresión que aplica para muy pocas personas en el planeta, y es normal. Un presupuesto delimita a lo que podemos optar, sean cien o cien mil dólares, un presupuesto es necesario para echar a andar el plan de la boda y casi cualquier plan en la vida. El dinero aunque no es lo más importante, es importante y necesario, aunque recordemos que no compra la felicidad, el buen gusto… ni el amor.

Así que hoy les comparto, después de tres bodas (propias) exitosas, refiriéndome a éxito, a que los novios fueron felices y se la pasaron genial (que es lo verdaderamente importante), tips para planear y tener la boda de sus sueños.


1. Hacer las cosas y planear en pareja: parecería que está de más decirlo, pero a veces no es así… y si cada quien planea o hace lo que quiera por su lado, de entradita ya perdimos. La boda no es el fin del matrimonio, muchas veces es el inicio y es un ejercicio perfecto para medir la salud o el estado de una relación. Yo tal vez estoy loca pero no entiendo como una celebración, que se supone, debe ser pura felicidad, es motivo de peleas, de estrés y desgaste… si eso es lo que causa una celebración, parecería que no habría mucho qué celebrar… pero ese tema sólo lo dejo en la mesa y me retiro lo más discretamente posible…

2. Hacer la lista de deseos por escrito: el papel o el archivo de Excel o Numbers aguanta todo lo que le pongamos, las listas de deseos no tienen límite. Seamos libres y honestos en lo que de verdad deseamos nosotros, aprovechemos la oportunidad y quitemos cualquier filtro y escribamos y escribamos cosas que se nos antojen para la boda… el cielo es el límite.


3. Tamizar: numerar cada inciso de la lista del más importante al menos importante, marcar los no negociables (los inamovibles-indispensables) de los incisos que cada uno sí estaría dispuesto a ceder. Este paso hagámoslo individualmente, de manera personal para luego negociar en pareja; enfoquémonos en nosotros, no en los deseos, sueños y anhelos de la familia o de la sociedad. Responder en lo personal y luego en pareja ¿qué deseo y qué espero yo, de esta boda? ¿qué esperamos y deseamos de nuestra boda nosotros dos?… el matrimonio es de dos, la boda es igualmente de dos y la familia y los amigos participan de la boda, no son los contrayentes, así que la boda puede ser una buenísima oportunidad para poner límites, como individuos y como pareja.

Esta clasificación, depuración y organización nos sirve para saber qué es lo que más nos importa de la boda: puede ser que el lugar no importe mucho y que lo más importante sea la comida, o que el lugar sea lo más importante y ni pensemos en comer, o que la Iglesia luzca como un jardín lleno de flores, que toque la Orquesta Sinfónica Nacional y que la fiesta no sea importante, o que el vestido no tenga tanta importancia y hasta sea posible rentarlo o que sea diseñado exclusivamente para la ocasión por la mismísima Coco Chanel resucitada… y así mil opciones diferentes según la importancia que cada cosa tenga para uno y para la pareja.

4. Saber cuánto dinero tenemos y hacer el presupuesto: Ya sabemos y escogimos de nuestra lista lo más importante y ahora sabemos también cuánto cuesta lo que deseamos. Aunque desde el principio hayan cosas que nos demos cuenta que no podemos pagar, no borremos los incisos de la lista aún, es posible que exista una versión de ese deseo utópico en la vida real, no todo tiene que ver siempre con el precio directamente sino con un concepto… a ver si me explico, un ejemplo: en nuestro caso, nuestras bodas han sido pequeñas, esa era una prioridad desde el principio, era un inciso del top ten de la lista desde antes de hablar de dinero (¡afortunadamente!!!), no hicimos bodas pequeñas porque “para eso nos alcanzaba” (¡gracias a Dios!) sino que desde el principio fueron planeadas como bodas pequeñas, tal vez si hubiéramos tenido presupuesto ilimitado, habríamos hecho la misma boda, pero en París alquilando jets para llevar a nuestros pocos invitados de la manera más cómoda posible, la ceremonia habría sido frente al Louvre y la fiesta habría sido en nuestro apartamento en Le Marais… pero aterrizando en nuestra vida real, con los pies en la tierra y dentro de nuestra realidad y presupuesto, analicemos: 

  • ¿Por qué nos habríamos casado en París? porque nos gusta y es una de nuestras ciudades favoritas y donde nos comprometimos y pasamos nuestra luna de miel… ¿es un “no negociable”? no, no lo es. ¿Lo podemos pagar? no. ¿Podemos hacer la boda localmente en nuestra ciudad? sí, por supuesto. Ok tema solucionado.

  • ¿Por qué sería la ceremonia en el Louvre? porque yo amo el arte y Jorge lo disfruta muchísimo, es como un “templo del arte” qué mejor lugar para casarnos, un no negociable era casarnos en un lugar poco común, eso era vital, totalmente fuera del mapa lugares tradicionales, un salón de eventos o en un hotel… ok, traduzcamos eso a nuestra realidad: ¿existe un lugar que sea un “templo del arte” para nosotros, en nuestra ciudad? sí, nuestra plaza favorita, la Plaza Carlos Mérida frente a los murales del Banco de Guatemala… ok, tema solucionado.

    Y así nuestros deseos, se hicieron realidad a nuestra manera.

5. Endeudarse para hacer una boda, no es la manera más inteligente de empezar un matrimonio, financieramente hablando: si no alcanza, no alcanza, y toca hacer maravillas con lo que uno tiene, creería en lo personal que es ley de vida. ¿De verdad vale la pena dar un paso tan importante como es el matrimonio con una deuda?… endeudarse en base a un plan financiero inteligente por una casa donde van a vivir el resto de su vida, está bien, eso se llama inversión… pero ¿por una fiesta?… seamos honestos y objetivos, habría que hacer un buen análisis de prioridades para darse cuenta que la deuda por una boda no tiene razón de ser. Durante la vida, como pareja, como familia, si algo será seguro son los gastos. Guarden los préstamos de bancos para más adelante, para cosas verdadera y objetivamente indispensables.

6. Siempre es posible ahorrar y a todos nos va a caer bien, siempre, el ahorro: Si las flores son lo más importante, y allí destinaron gran parte del presupuesto, contraten al florista de sus sueños… si el presupuesto no alcanza, hagan los arreglos ustedes mismos… y así con cada cosa, todo esto es como un juego de mesa donde hay que mover una pieza, y otra, y otra… y para lograr un objetivo a veces hay que ceder otro. Destinar el presupuesto en lo más importante para nosotros y donde podamos ahorrar, ahorremos. Y no ahorrar porque no sea importante, sino que es menos importante y si ahorramos, habrán más recursos para otras cosas o simplemente por qué gastar más, cuando se puede gastar menos. “El que ahorra, siempre tiene” dice el dicho.

Buscar ofertas, aprovechar promociones, buscar opciones… investigar, buscar inspiración en donde sea posible, en Pinterest hay muchos DIY que pueden ser muy útiles. Eso sí, económico no significa que sea barato… la calidad ante todo, que es mejor poco pero bueno, que mucho que no valga la pena.

Les comparto algunos proveedores que yo he utilizado y que recomiendo de primera mano por experiencia propia:

Fotografía David Gallegos

Fotografía Xime Foto

Arreglos florales Ohana Co.

Rosas de exportación Siembras Visión - aquí he comprado las rosas de la boda anterior y la de este año, usé la misma clase de rosas para los arreglos que hice y para el bouquet.

Pastel de boda Sweet Brooklyn - primera boda.

Pastel de boda De la Cami - segunda boda.

Pastel de boda Pastelería Italiana Ciro - casi todos los pasteles de los cumpleaños de Carmela los hemos hecho con Ciro. Calidad-precio es la opción más accesible y es delicioso.

Catering Rosa de Jamaica - con el Chef Wilson Guzmán diseñamos un menú personalizado exquisito para nuestra boda anterior. Tomen en cuenta que la comida en plato servido siempre será mucho más formal y elegante que el buffet y en Guatemala es generalmente, más económico el plato servido.

Alquiler de mobiliario La Folie

Diseño de vestidos de novia personalizados Eduardo Figueroa

Vestidos y zapatos de fiesta Quiz - precios súper accesibles.

Vestidos personalizados para niñas Lindybell

Maquillaje Jorge Solares

Maquillaje Jessie Harrison

Pestañas y cejas Eye Design

Peinado y uñas Veka Nail Bar

7. Recordar que el amor y el cuidado están en los detalles, lo más importante en una celebración será siempre la experiencia, cómo nos sentimos y cómo nos hicieron sentir… más allá de cuánto costaron las cosas o si estaban bañadas en oro. La experiencia es lo verdadero valioso de la vida… hacer de ese día una experiencia memorable.

8. Disfrutar la víspera, gozar el proceso para que desde el primer día nos sintamos desde ya en la celebración. La boda será tan sufrida o tan fácil y divertida como nosotros la hagamos sufrida o fácil y divertida. ¡Prioridades!

9. Involucrarse, así contratemos al mejor equipo de organización y la mejor wedding planner, es vital involucrarnos, somos nosotros quienes nos casamos y la boda debería de ser lo más personal posible, una extensión de nosotros, de nuestra forma de ser y de nuestra personalidad. Una anécdota rápida, Jorge no usa traje… el traje formal no forma parte de su vida; para nuestra primera boda, desde el principio le dije que ir de traje no era obligatorio, que no se viera forzado a ponerse algo que no le gusta, pero nació de él buscar muy emocionado su traje, estábamos de viaje, justamente en París, e ir a buscar su traje fue todo un evento… feliz estuvo con su traje. Ahora para la segunda, él me dijo que no quería ir de traje… perfecto. Si algo no deseaba era un hombre incómodo en su propia boda, no habría sido justo ni positivo.

10. Disfrutar, disfrutar y disfrutar… antes, durante y después de la boda. No pierdan energía en impresionar a nadie, disfruten. No se preocupen por los detalles pequeños que no son importantes y que drenan la paz, disfruten. No estén incómodos, disfruten. Como mencioné anteriormente disfruten la víspera para que no sueñen con que llegue el día para acabar con el “martirio”… disfruten el día de la boda porque es su día y de nadie más, si los novios disfrutan, todos disfrutan… gocen cada momento, bailen, brinden, coman (que triste cuando termina la boda y los novios ni bocado probaron y mueren de hambre… planearon y pagaron comida que nunca disfrutaron), coman pastel… ¡disfruten “su boda, suya, de ustedes”! 

Nada más bello que una boda con los novios felices… ese es el verdadero éxito de una boda. Y disfruten después, que cada vez que recuerden el día de su boda, vuelvan a sonreír, a emocionarse, que den ganas de ver las fotos y los videos una y otra vez, que quisieran que ese día nunca hubiera terminado, que las anécdotas sean de felicidad y amor, que el recuerdo sea maravilloso, que como dice mi mamá con palabras del fabuloso y brillante Viktor Frankl “vamos a crear nuevos y maravillosos recuerdos”. 

Boda 3.0: nos volvimos a casar

Un resumen para quien no conoce la historia… Jorge y yo nos conocimos en la puerta del edificio donde yo vivía en abril del 2,012, en ese entonces yo estaba en una relación tóxica y pasaba por una depresión terrible; un amigo que se mudó al edificio me lo presentó, así nos conocimos y empezamos a coincidir en casa de este amigo en común que ahora era también mi vecino… veíamos todos juntos el estreno de cada semana de The Walking Dead, no sabía mucho de él, solamente que se me hacía un chavo súper lindo con una vibra muy especial… yo le decía Jorgito.


El 6 de enero del 2,013 era domingo, Jorge daba un concierto con su banda para luego irse de gira a México… yo no tenía nada qué hacer; había decidido en Año Nuevo terminar con todo lo que me hacía daño y fui… llegué lo vi tocando batería cual dios griego musical… jamás le volví a decir Jorgito y le tiré el anzuelo hahahaha!!! los invité a mi casa, a él y la banda con la excusa del Día de Reyes, yo no tenía nada en mi casa, más que una que otra botella de licor y ¡sorpresa! ni Jorge ni sus amigos tomaban… en fin hubo rosca y ponche… y ningún interés de parte de Jorge.


El 26 de enero regresaron, Jorge y su banda, hubo otro concierto y luego una fiesta que organizaba mi amigo en el edificio (quien me presentó a Jorge), yo tenía gripe y cero ganas de ir. Era una fiesta de disfraces porque iniciaba carnaval, long story short: Jorge llegó, lo ví, y entre mi malestar de la gripe, los tragos y la frustración de su nulo interés: me paré a la par, le puse un brazo alrededor de la espalda tipo “abrazo”, el me abrazó y le rompí con todas mis fuerzas un cascarón de carnaval lleno de confetti en la cabeza, cual niña berrinchuda de 6 años… me miró desconcertado y me preguntó por qué lo había hecho, le dije que ya me había cansado de tirarle los perros y nada (sí, drama al máximo! tomemos en cuenta que había hecho la lucha únicamente el 6 de enero hahahaha!)… sin tanto detalle… me dio un beso que hasta el día de hoy lo tengo presente y desde esa noche estamos juntos yeah!


Diez días después, el 5 de febrero me preguntó si quería ser su novia en serio y empezamos a vivir juntos. No pasó mucho tiempo para que me diera cuenta que a mi vida había llegado un tesoro de persona, un hombre bueno, noble, amoroso, cariñoso… todo lo que alguna vez había deseado, y en el camino se me olvidó. Me di cuenta que efectivamente si Dios lo permitía, era el hombre con quien deseaba compartir mi vida. Hablamos de tener un hij@, lo intentamos y no se dio, no pensábamos casarnos y decidimos irnos de luna de miel en mayo del 2,015 y el día de mi cumpleaños fuimos a la Torre Eiffel y allí me dio un anillo y me preguntó si me quería casar con él; después durante el viaje, estando en Mykonos decidimos casarnos solo él y yo, no fue una boda sino un elopement, como comentaba en un story en Instagram, ahora el término es más popular que en el 2,015 y significa originalmente “un matrimonio llevado a cabo de manera repentina y secreta, por lo general implica una huida apresurada del lugar de residencia de uno junto con la persona amada con la intención de casarse sin la aprobación de los padres”… bastante medieval el término porque lo de la “aprobación de los padres” no es algo que aplique a dos personas adultas que ya tenían un par de años viviendo juntos ;) pero la idea es esa, es como un escape para casarse de manera repentina y muy íntima, creo que esa definición aplica mejor.

Luego decidimos que era necesario casarnos de manera legal, más que nada para que en un momento en el que uno de los dos no pudiera tomar una decisión por sí mismo o misma, la otra o el otro, la tomara y en el caso que uno de los dos faltara, las cosas de uno, le quedaran al otro; algo muy objetivo, y como somos muy románticos hicimos de la boda civil, una fiesta del amor. Y así nos casamos en noviembre del 2,015.

Al septiembre siguiente, 15 días después de la muerte de mi suegra, una mujer maravillosa a quien siempre tendré en mi corazón, quedamos esperando a Carmela, quien es para nosotros una bebé arcoíris maravillosa y milagro viviente.


El año pasado, un día viendo fotos de nuestra boda, Carmela nos reclamó por qué no había estado en nuestra boda, conmovida nos dijo que le hubiera gustado estar… y pensamos con Jorge, que casarnos por la iglesia, podía ser una buena idea. Lo platicamos, Carmela dijo “¡sí!!! ¡casémonos!!!” y googleamos qué necesitábamos para hacerlo y allí quedó el asunto… el tema del curso matrimonial, uno de los requisitos, era un freno, era muy largo el asunto, ver temas como el presupuesto familiar, el tema de la planeación familiar y los hijos cuando yo ya ni útero tengo… era algo complicado y no quisieron hacernos equivalencias hahaha!!!


Finalmente encontramos un curso, afortunadamente en línea y como no teníamos fecha sino que queríamos adelantar con los requisitos, no nos importó mucho esperar tres meses para que iniciara el curso que tomaba casi dos meses, una vez a la semana… nos organizamos y sacamos el curso. Pasó el tiempo y aunque mi mamá ya estaba vacunada, igualmente no nos veíamos como antes, por cuidado, y mi hermano no venía a Guatemala desde enero del 2,020 por la pandemia… 


Al inicio de diciembre mi hermano nos confirmó que venía a Guatemala, después de casi dos años, y lo primero que pensamos fue que aprovechando que mi hermano venía, nos casáramos y así estaríamos completos. Y así fue, corrimos y lo logramos! Qué mejor fecha que Día de Reyes, el día que todo comenzó, el día que me salieron corazones de los ojos por primera vez, era la manera perfecta de agradecer a Dios y honrar a nuestros padrinos Los Reyes Magos.

Nunca fue difícil o complicado. Ni la primera, ni la segunda, ni ahora por tercera vez… Jorge es la persona menos complicada que conozco y yo siempre tengo las cosas claras y si no, lo resuelvo fácilmente, la primera vez yo llevaba un vestido blanco de gasa perfecto para la playa, la segunda siempre supe como sería mi vestido y mi amigo Guayito Figueroa entendió mi visión a la perfección y ahora para la tercera, sabía que si nos casábamos por la iglesia iría de pantalón, vi ese jumpsuit y supe era el indicado…

En cuanto la celebración, me gusta hacer las cosas yo, diseñarlas, planearlas y ejecutarlas. En la boda anterior yo me encargué de las flores, aunque el mobiliario fue de alquiler, me encargué del montaje, alquilé baja-platos y cristalería pero los platos fueron míos y los demás something borrowed de mi mamá y de un amigo… y si esa vez fue fácil, ésta otra fue más, solo fuimos 6 personas y fue en nuestra casa, con un brunch como siempre acostumbramos a celebrar. La vez anterior nos casamos en una plaza aquí cerca, nuestra plaza favorita… esta vez en la Iglesia de a la vuelta, la vez pasada fueron varias cuadras y por eso llegué en Transmetro y Jorge en bicicleta… esta vez fuimos a pie. 

Ya les compartiré la próxima semana tips y consejos para la boda, pero desde ahora les adelanto que el número uno es: disfrutar y gozar el proceso y el día de la boda sin complicaciones innecesarias.

Hay una tradición que dice que en la boda debe haber algo azul, algo nuevo, algo viejo y algo prestado. Nuestro algo azul fue Carmela, algo nuevo mi argolla y la tiara, algo viejo fue la argolla de Jorge y algo prestado la diadema de Carmela, entre muchas otras cosas azules, nuevas, viejas y prestadas, pero en la ceremonia, esas fueron las más significativas.

La ceremonia religiosa fue muy especial y fue tal como deseábamos:

Yo fui de pantalón porque para mí, personalmente eso es un símbolo de igualdad dentro de la ceremonia, a mi me encantan los vestidos por supuesto los amo!!! y ya me casé feliz de la vida con el vestido de mis sueños. Esta vez el traje de mis sueños era un pantalón y por eso me dio gana casarme de pantalón y así lo hice… y justamente de eso se trata, de hacer lo que uno quiere por sí misma, ser libre y escoger, no usar algo porque a uno le dijeron que eso era lo que debía o tenía que ponerse, si me hubieran dado ganas de no vestir de blanco lo habría hecho, me casé de blanco porque me gusta, no porque así tenga que ser, para mi el blanco es símbolo de pureza, pero pureza del corazón, no precisamente de virginidad, pureza y castidad, sino de un corazón transparente… pero que si me hubiera antojado ponerme un vestido magenta, también lo habría hecho, por eso me vestí de pantalón, porque para mí era algo importante.

Otra parte importante fueron las arras, que fueron 13 monedas de vueltos o cambios que nos han sobrado de nuestros viajes y hasta una moneda del parque de juegos Carrousel, la encontré y me encantó porque vaya si nos hemos divertido como niños y los carrousels nos encantan. Y según la liturgia el hombre le da las arras a la mujer y la mujer las recibe; en nuestro caso Jorge me las dio y yo las recibí, y también yo se las di a Jorge y el las recibió, porque justamente somos una pareja y un equipo, y aquí los dos trabajamos, los dos aportamos y los dos proveemos.

Las lecturas las escogimos nosotros, quisimos escoger palabras hermosas que nos llegaran al alma y que alimentaran nuestra relación; desde el principio en tono de broma, pero muy en serio, le dije a Jorge que si leían la lectura de la “mujer abnegada” me levantaba y me iba, porque en nuestra casa no hay mujer abnegada, hay un equipo que hace las cosas en conjunto, desde la limpieza de la casa hasta las decisiones más trascendentales como pareja que es pareja, nadie más o menos que otro.

Jorge no usa anillos, tiene tatuada una flecha en el dedo anular y yo un corazón, y al principio iba a usar un zip-tight como argolla (no ibamos a gastar en algo que nunca iba a volver a usar) pero encontró una argolla entre una caja de accesorios que ya no uso, y esa decidió usar para la ceremonia, pero solo le quedaba en el meñique, fue kawaii hacer un pinky promise y ver siempre el lado divertido. Yo ya tenía el tatuaje de corazón en mi anular izquierdo, el anillo de compromiso con las argollas que son los nombres Jorge y Carmela en el anular derecho, así que para esta nueva boda, mi argolla es un arcoíris que usaré en el anular junto con el tatuaje de corazón, y significa que Jorge y Carmela, son el pot of gold al final del arcoíris.

Y para finalizar, el lazo. Usamos un hilo rojo, como la leyenda china del hilo rojo: “aquellos que estén unidos por el hilo rojo están destinados a convertirse en almas gemelas, y vivirán una historia importante, y no importa cuánto tiempo pase o las circunstancias que se encuentren en la vida. El hilo rojo puede enredarse, estirarse, tensarse o desgastarse… pero nunca romperse”.

Y así hicimos de la ceremonia algo muy nuestro y lleno de significado especial, cada detalle simboliza algo que para nosotros es importante.

El pelo y las uñas fueron gracias a Veka.

El maquillaje me lo hizo Jorge Solares, quien me ha maquillado en la mayoría de los momentos más importantes.

Extensiones de pestañas de Eye Design.

El jumpsuit es de Nordstrom.

El velo y la tiara son de Etsy.

Los zapatos son de Quiz, súper cómodos, fueron perfectos y no me los quité en todo el día.

Los bouquets los hice yo misma con rosas de Siembras Visión que son un espectáculo de rosas de exportación y el precio es extraordinario.

El traje de Carmela lo hizo Lindybell quien le hace a Carmela trajes de ballet, trajes y disfraces personalizados.

La fotografía fue gracias a David Gallegos, a quien le escribí un día antes y afortunadamente nos salvó, inmortalizó nuestro día especial con sus fotos espectaculares.

El video estuvo a cargo de mi hermano quien grabó con el teléfono.

Luego de la ceremonia, hicimos el tradicional brunch que hacemos siempre para celebrar. El pastel fue de churro porque la canela es espiritualmente un repelente contra malos espíritus, también atrae la abundancia, equilibra la energía, brinda protección y alegría. Nos lo hizo De La Cami. También en honor a los Reyes, hubo rosca de Pastelería Ciro y Galette de Rois de Los Tulipanes.

Los novios eran vintage y los conseguí en el Centro en una tienda de antigüedades. La pastelera, los cubiertos para partir y servir el pastel, las copas y platos de los novios, fueron los mismos que usamos en nuestra boda anterior.

La vajilla fue nuestra vajilla favorita Blue Willow que coincidentemente es también something blue.


Cada detalle tenía un significado, un propósito y una intención, cada detalle fue puesto con mucho amor, como tratamos de hacerlo en nuestra vida, y sobre todo fue muy nuestro, como nuestra relación y nuestra familia. Fue un día muy hermoso y especial, fue la manera perfecta de hacerle saber a Carmela que somos una familia, que ella es parte vital y esencial de ella, y también que tiene el gran regalo de Dios de tener una mamá y un papá que se aman y por eso nos volvimos a casar, para agradecer y fortalecer lo que hemos recibido, sembrado y cosechado.

La comida de las fiestas: Navidad y/o Año Nuevo

Este año, la Navidad fue (es) algo aún más especial, finalmente mi familia estuvo completa después de no ver a mi hermano en persona por casi dos años y estar al full con mi mamá, quien se ha guardado por la situación covidiana. Me dispuse a hacer una gran celebración de Navidad, dos tiempos: desayuno y almuerzo eterno ¡con mucha comida!

Hoy comparto varias ideas porque todo se puede adaptar y ahora que viene año nuevo, les puede servir la idea del almuerzo para la cena del 31 y el desayuno para empezar el día el 1, así que aquí les van los detalles:

Para el desayuno no me compliqué en nada, trato de no complicarme nunca la verdad y hacer las cosas hermosas peeero que la logística sea la menor, monté un pequeño buffet en la barra de la cocina con tres secciones:

Bebidas: Mimosas (espumante y jugo de naranja con maracuyá), agua y café.

Salado: Bagels, salmón ahumado, queso crema con eneldo y cebolla morada, alcaparras, huevos estrellados y tortitas de desayuno veganas.

Dulce: variedad de galletas y gelatinas artesanales.

Dejé montado el buffet con los platos listos solamente para emplatar y la mesa del comedor montada para el almuerzo desde la noche anterior para no correr al día siguiente y solamente tuviera que emplatar.

Comimos en el desayunador para no tocar el comedor ya montado y tener la experiencia en un ambiente diferente al comedor, aunque el desayunador está frente al comedor, la experiencia es diferente. En mi opinión eso es lo importante como anfitrión/a: los detalles, la atmósfera y la experiencia, eso es lo que vale y lo que hace que una comida o una reunión trascienda y quede guardada en nuestro corazón.

Este año agregué varios elementos especiales a la colección navideña. Quienes me conocen saben que amo planear las cosas con mucho tiempo porque correr a última hora me descompone; desde septiembre vi estos cascanueces hermosos en Target, los compré en línea (y los traje Guatemala por medio de GoBox con quienes traigo tooodas mis compras online en el extranjero) y decidí que este año el tema sería El Cascanueces <3

Desde el 3 de noviembre que llegó la colección de navidad a L’Occitane vi los crakers, unas cajitas de sorpresa con un diseño divino que adentro traen presentaciones mini de los productos estrella de L’Occitane y decidí usarlos de sorpresas o party favors, que al mismo tiempo me servirían para colocar los nombres en los puestos, somos muy pocos, seis en total, pero siempre es especial ver tu nombre en el puesto y recibir la sorpresa de un pequeño pero muy singular regalo. Cuando uno es pequeño siempre existe la ilusión de las sorpresas de la fiesta de cumpleaños, es triste que en las fiestas de adultos esa peculiar tradición se pierda, a mí me encantan las sorpresas y los detalles especiales.

Poco tiempo después en Cemaco encontré una vajilla de cascanueces y los platos de postre me encantaron y funcionaron perfectos en la mesa… una semana antes de Navidad tuve que volver a Cemaco por un mandado urgente y encontré dos artículos fabulosos, unos cubiertos dorados con los mangos verde musgo matte para mezclar con los cubiertos dorados lisos que ya tenía y unos platos de servir refractarios en color blanco perfectos para calentar en el horno y pasar a la mesa.

Respecto al menú, yo amo el pavito y una pechuga es suficiente para un grupo pequeño, donde una persona del pequeño grupo no come carne, decidí hornear una pechuga con ingredientes del día acompañada de salsa de ciruelas y vino tinto, compré tamales y paches (tamales de papa) para los antojadizos de los manjares tradicionales locales; ensalada de lechugas con vinagreta de granada, parmesano, cranberries y croutons; pound cake de chai que compré, fruit cake que nos horneó la tía de Jorge y parfaits de cacao con ponche navideño infusionado con licor de naranja, coronado con crema batida hechas por mí.

La pechuga de pavo la descogelé en el refrigerador durante la noche y al día siguiente la puse a marinar durante 48 horas con especias turcas (que aún conservo empacadas al vacío del viaje que hicimos a Turquía) y cerveza, conseguí estas cervezas Scotch y Porter perfectas para la salmuera.

Luego de esas 48 horas marinándose no es necesario inventar el agua azucarada o “comerse las uñas”, el mismo pavo trae sus instrucciones para hornearlo, solo se necesita leerlas y seguirlas, supervisando el horno cada cierto tiempo, eso sí.

Puse la carne en una lata, la bañé con jugo de calabaza, zanahoria, mango y manzana (desde hace varios años encontré una joya de producto en el supermercado: los jugos 100% naturales de la marca Juver, son maravillosos y para hornear el pavo: ¡perfectos!), sobé la carne con especias y sal y agregué puerro, shallots y cebollas amarillas frescas hermosas, que conseguí ese mismo día en el mercado y romero de nuestro jardín, cocinar con ingredientes del día es mi nueva pasión y no me quiebro la cabeza con recetas o ingredientes específicos.

Horneé 1 hora con 45 minutos tapado con aluminio y 15 minutos destapado para dorar la piel y quedó en su punto… hornear carnes, especialmente aves con termómetro es ideal, 165 grados nos indica que el ave está lista.

La receta de la salsa de ciruelas con vino tinto se encuentra en este post de Instagram (click aquí).

Para los parfaits, horneé el bizcocho de chocolate (ver receta aquí) la noche anterior y emplaté mientras calentaba la comida y la pasaban a la mesa. En vasitos puse una capa de bizcocho, una capa de fruta de ponche guatemalteco infusionado con licor de naranja, otra capa de bizcocho y terminé con una coronita de crema batida (ver el paso a paso aquí).

Y nos gozamos el banquete, la pasamos felices, primero que nada finalmente juntos alrededor de la mesa donde hemos sido tan felices celebrando y segundo compartiendo alimentos hechos con muchísimo esmero y amor.

¡Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo!

Pie de mousse de maracuyá

Ingredientes: (para un molde desmontable de 12 porciones)

2 ½ tazas (165 g.) de galletas de coco o similar

5 cucharadas (66 g.) de mantequilla sin sal derretida

1 cucharada de azúcar granulada

1/8 cucharadita de sal fina

2 sobres de gelatina en polvo sin sabor (cada sobre de 0.26 oz. / 7.5 g.)

½ taza de agua (para disolver la gelatina)

1 ¾ taza de leche condensada

1 ½ taza de jugo concentrado de maracuyá

1 ¼ tazas de media crema o crema espesa para postres

1 maracuyá entera

*Todos los ingredientes deben estar a temperatura ambiente.

 

Preparación:

  • Precalentar el horno a 350 F (180 C).

  • Engrasar un molde desmontable.

 

Para la corteza o crust:

 

  • Colocar las galletas en la licuadora, yo uso la KitchenAid 400 y la amo porque es el hit funcionando como procesador. Colocar la tapa a la licuadora y presionar dos veces para romper las galletas y luego licuar durante 15 segundos a velocidad 5 para que queden finamente molidas.

 

  • Verter las migas de galletas en un tazón para mezclar. Agregar la mantequilla derretida, azúcar y sal. Usar un tenedor para mezclar los ingredientes hasta que las migas estén uniformemente húmedas e integradas. Verter la mezcla en el molde desmontable, previamente engrasado, presionar con los dedos hasta lograr que la costra o crust del pie quede firme en el fondo del molde. Hornear por 10 minutos o hasta que esté ligeramente dorado. Después de hornear colocar en una rejilla para que se enfríe por completo.

 

Para el mousse:

 

  • Agregar en la licuadora (limpia y seca después de haberla utilizado para triturar las galletas) la leche condensada, el concentrado de maracuyá, la crema. Tapar la licuadora y licuar a velocidad media por 10 segundos.

 

  • Preparar la gelatina con la media taza de agua según instrucciones de preparación de la gelatina (utilizando solamente media taza de agua para prepararla), dejar que enfríe ligeramente para que no esté caliente y agregar poco a poco a la licuadora con la mezcla durante 10 segundos a velocidad 4.

 

  • Verter el mousse en el molde con la corteza ya enfriada por completo y usar una espátula de pastelería para alisar la parte superior. Cubrir el molde con plástico y colocar en el refrigerador por 10 horas o durante la noche para que al día siguiente esté listo.

 

  • Ya listo, soltar el molde desmontable, pasando un cuchillo afilado por la orilla para soltar el mousse de los lados del molde y soltar lentamente el seguro del molde y retirar.

 

  • Colocar encima el maracuyá fresco de manera uniforme sobre la parte superior del mousse y servir frío.

Xetulul

Y llega hoy el último post de la trilogía del viaje a Retalhuleu: Parque de diversiones Xetulul. Lo visitamos el día sábado, aunque mi primera recomendación es visitar el parque el día jueves, tuvimos la suerte que precisamente ese sábado el parque estaba muuuy tranquilo, no tuvimos que hacer fila para disfrutar la mayoría de los juegos. Igualmente hay un aforo controlado, distanciamiento físico y uso de mascarilla obligatorio.

Para quienes se hospedan en los Hostales del Irtra, hay un tren (de 5 minutos) que lleva a los huéspedes a los parques, así que tomamos el tren y llegamos a Xetulul a las 11 am. Xetulul abre sus puertas de jueves a domingo de 9am. a 5pm. aunque la última hora de ingreso es a las 4pm. Para afiliados no tiene costo de ingreso, con un afiliado ingresan cinco personas de su núcleo familiar y para no afiliados las tarifas son:

Niños de hasta 1.40m. Q50

Adultos Q100

Adultos mayores Q50

 

Para juegos electromecánicos:

Brazalete personal de uso ilimitado Q50

Pasaporte para compartir / 12 juegos Q50

La réplica de la Fontana di Trevi está muy bien hecha, es más pequeña pero le hace mucho honor a la original.

Como les había comentado en Instagram, yo había ido a Xetulul para el corte de lazo inaugural de la Plaza Chapina (plaza de ingreso al parque) para la celebración del milenio, el Año Nuevo 1,999-2,000 y desde entonces no había visitado Reu. El parque Xetulul fue inaugurado en el 2,002 y es un parque grande (el tercero en Latinoamérica), hermoso y su mantenimiento es impecable. No tiene nada que envidiar a otros parques del primer mundo y en mi opinión muy personal, me gusta mucho más que Six Flags en la Ciudad de México (segundo más grande).

 En cuanto edades para llevar a los niños y que se lo gocen al máximo, hablando desde nuestra experiencia, nuestra hija Carmela, tiene casi 4 años y medio, mide 1.11m y se la gozó al máximo, pudo subirse a dos montañas rusas, fue su primera vez y aunque para su edad puede calificarse como intenso, se lo gozó al máximo, subió 5 veces al splash boat y pudo haberse quedado allí todo el día, se bajaba y le decía a Jorge “¡otra vez!”, al barco pirata, al tren, a las tacitas de té, al carrousel y a todos los juegos que por su altura era posible disfrutar. En comparación de cuando fuimos a Disney, tenía año y medio y se la pasó bien, por supuesto, pero por la edad podría decir que esta vez se la pasó mejor, es una niña más grande que se da cuenta aún más de las cosas, es más independiente, puede decir qué le gusta y que no, como el juego donde pudo haberse subido cien veces y además recuerda más.

Los juegos los desinfectan después de cada uso, el servicio es excelente cinco estrellas.

Respecto la comida, los restaurantes son muy bonitos y aunque es “comida de parque” está muy bien, los helados son necesarios por el clima, hay pizza, hamburguesas y hot dogs… los churros son mi mayor recomendación, esos sí ¡no se los pierdan!

 Recomendaciones:

  • Hidratarse y utilizar protector solar periódicamente es vital.

  • Llevar sombrero o gorra para protegerse del sol.

  • Si viajas con niñ@s, el carruaje es necesario. Un buen carruaje compacto hace totalmente la diferencia entre comodidad y sufrimiento (hablo completamente en serio), con un buen carruaje compacto se puede entrar hasta a los juegos literalmente: permiten hacer la fila con la criatura en el carruaje y antes de subirse al juego, se deja el carruaje doblado a un lado en el mismo lugar donde se pueden dejar mochilas pequeñas, sombreros, gorras, etc. De lo contrario el carruaje se deja afuera. Además, por ejemplo en el regreso del shuttle al hotel, una familia tuvo que esperar un par de viajes porque su carruaje ya no cabía, creo que hay espacio para dos o tres carruajes grandes por viaje ya que van en un vagón aparte, mientras que un carruaje compacto, se lleva entre los pies… y todo se facilita.

Carruaje GB Pockit+ de Bebé Juguetón (click aquí para comprar)

  • Por ser Costa, es normal que llueva por la tarde, a nosotros nos agarró la tormenta a las 3pm. y tuvimos que esperar más de una hora a que calmara, así que llevar ponchos o capas de lluvia es buena idea.

  • Prueben los churros. ;)