PANTONEMAGENTA

¿Pensando en mudarse? ¿Cómo escoger dónde vivir?

21E56994-CE8E-4D74-8765-256897ED665C.JPG

El 2,020 nos impactó tanto y trajo a nuestras vidas tantos cambios, que la vivienda fue un tema importante en la mesa, personalmente para nuestra familia y para el mundo en general. A través de la historia, las epidemias, pandemias y los temas referentes a la salud siempre han impactado a la humanidad y han originado cambios en las viviendas. Estos eventos han cambiado la historia del mundo y entre todo, la arquitectura de manera antropológica, podría decirse.

En un artículo de la revista Architectural Digest, la Dra. Elizabeth Yuko dice “hay una historia muy larga e interesante de la intersección de la salud, la arquitectura y el diseño que se remonta a la antigüedad”. Por ejemplo los porches como resultado de la epidemia de tuberculosis en la época victoriana. Las cocinas blancas o claras y/o con azulejos a partir del siglo XIX para evitar enfermedades al momento de preparar los alimentos. El baño de visitas como resultado de tener un baño extra, en la primera planta y/o cerca de la entrada de la casa, para evitar el contagio de enfermedades, fue una necesidad sanitaria de hace casi cien años.

El Covid de alguna, o muchas maneras, hizo que nos diéramos cuenta de qué es realmente lo que deseamos del lugar donde vivimos. Para muchos, la casa donde vivían era prácticamente una casa-dormitorio y hasta ahora que realmente fue un espacio que habitaron, conocieron sus prioridades de vivienda. Sin duda nuestra vida cambió y entre los cambios que sufrimos, nuestras prioridades acerca del lugar donde vivimos, fueron algunos de tantos.

Muchos nos mudamos o cambiamos de casa durante uno de los peores momentos de nuestra era, fue tanta la necesidad, que esa necesidad misma, superó al mal timing.

Hoy comparto algunos puntos que nos sirvieron a nosotros y que ahora o en algún futuro cercano pueden ser de utilidad para quienes leen este blog, ya que muchas personas me escribieron haciéndome preguntas referentes a este tema. Estos puntos o tips aplican, en su mayoría, a una vivienda que desean rentar a mediano/largo plazo o comprar.

1. Hablando precisamente de planes, hacerse la primera pregunta: ¿Por qué deseo/deseamos mudarme/mudarnos? de esa lista saldrán nuestras prioridades.

2. Contestar la segunda pregunta. En la próxima vivienda, me/nos veo viviendo un par de años, al menos cinco años, diez años o idealmente el “resto de la vida”. Mientras más permanencia y compromiso, más cercano a completar nuestra lista de deseos y prioridades.

3. Tamaño: Debemos tomar en cuenta el tamaño de la vivienda, según número de personas vayan a vivir en ella, ahora o según los planes del futuro, según nuestras capacidades de presupuesto y nuestra capacidad de mantenimiento. Por ejemplo, yo ya les he contado que personalmente y nosotros como pareja y familia, no podemos vivir en un lugar más grande que nuestra capacidad personal de limpiar. Muchas personas se dieron cuenta de ello ahora con la pandemia y la “escasez de servicio”, aunque para algunos es importante y para otros no, sea como sea, son muchos factores los que debemos tomar en cuenta al decidir el tamaño de una casa o apartamento. Y ese es el siguiente punto…

4. ¿Casa o apartamento? no hay respuesta buena o mala, todo depende de las necesidades… tooodo depende de nuestras necesidades. Una amiga una vez me dijo “cada uno tiene un sistema de vida, y no hay buen o mal sistema, solamente hay sistemas diferentes” y esa es la respuesta a esta pregunta: ¿casa o apartamento? cuáles son tus necesidades, cuál es tu sistema, cuáles son tus prioridades. Si tu sistema es una vida de campo, una casa será la respuesta… si tu sistema es la ciudad, una vida completamente urbana, seguramente un apartamento será la mejor opción para tu sistema y estilo de vida.

5. Ubicación. Aquella frase de location, location, location… no pierde vigencia. EL LUGAR es a mi parecer, de lo más importante y solamente porque no quería entrar de golpe con el tema, no fue mi primer punto. En la actualidad, gran parte de a humanidad se dio cuenta de la cantidad de vida que había dejado perdida en el tráfico, viajando de casa al trabajo o al lugar de estudios. Ahora que muchos nos quedamos en casa, probablemente recapacitamos acerca de qué podíamos habernos “perdido” por estar en el tráfico, meditamos acerca de lo que es en realidad lo que vale la pena, lo que necesitamos para estar más cómodos y felices, lo que aporta y lo que no aporta a la calidad de nuestra vida.

6. Como no se puede tenerlo todo en nuestra vida, conocer y saber lo que deseamos, qué estamos dispuestos a ceder y que no, diferenciar lo necesario de lo que no… y elegir. Hay taaantas amenidades que quisiéramos agregar a nuestra “lista imaginaria de nuestra vivienda ideal de los sueños”, pero siento bajarnos de la nube… debemos aterrizar y elegir. Un buen ejercicio es escribir todo lo que quisiéramos en nuestro hogar de los sueños, hacer una lista inmensa (el papel todo lo aguanta) y luego enumerar de uno a “mil”, siendo uno lo más importante y mil lo menos importante, esas serán nuestras prioridades y tendremos que negociar con nosotros mismos para ceder y cambiar unas cosas por otras, que aunque nos importen, finalmente no sean tan importantes como nuestro top 10 por ejemplo. En lo personal yo siempre tuve como “prioridad” un dormitorio extra para que funcionara de closet, y ahora descubrí que mi verdadera prioridad es un espacio al aire libre y una cocina grande, el dormitorio extra pasó a segundo plano y lo catafixié por espacio de terraza y cocina que es algo que disfruto más individualmente y en familia.

Algunas amenidades para tomar en cuenta sobre todo después del impacto de la pandemia pueden ser:

(Son infinitas pero aquí les doy algunas ideas)

Espacio exterior o al fresco / patio / jardín / terraza / balcón.

Espacio para home office.

Almacenamiento y organización.

Luz natural.

Cuarto de lavandería.

Aire acondicionado central.

Baño principal grande.

Cocina amplia.

Espacios abiertos.

Tecnología smart home.

Flexibilidad de espacios.

Espacio para ejercicio / Fitness room.

Piscina.

7. Y por último pero para naaaaada menos importante, es el presupuesto. Que de querer no hay límite, y de poder, allí es donde la cosa se pone real. Tomar en cuenta que no es sólo el inmueble sino también el mantenimiento. Si vas a comprar, tómate tu tiempo para decidirte, negociar y buscar la mejor oferta para conseguir un buen trato. Pero sea como sea, que la decisión que tomemos y lo que elijamos sume a nuestra vida, nos de paz y seamos más felices porque es congruente con nuestro sistema y estilo de vida.

Una seguidora me decía que ella soñaba con tener un apartamento pequeño y que sentía presión por tener una casa grande con jardín porque es lo que su familia desea para ella. Algo así como cuando la sociedad espera que una pareja tenga muchos hijos y nadie les pregunta si efectivamente desean tener hijos en primer lugar, porque una posibilidad es, que ni siquiera quieran tener hijos y está bien porque es su sistema. Platicamos y llegamos a la conclusión que ni aunque a uno le hagan un regalo, en este caso una casa, tiene uno por qué vivir en ella, si es verdaderamente un regalo desinteresado (como deberían ser los regalos) podría aceptarla, venderla y con el dinero comprarse la vivienda que realmente deseara, en su caso un apartamento pequeño en la ciudad… o también sería válido que no quisiera una vivienda sino gastarse el dinero en viajar por el mundo, no sé… cada uno tiene diferentes sueños y de eso se trata la vida, de hacer o buscar, lo que nos hace feliz… aplica para escoger dónde vivir que es el tema de este post pero finalmente aplica a todo.

10 consejos para la mudanza

C35703F3-2C00-4161-A0E3-37814DDA4C78.JPG

Hace unos días cumplimos dos meses de habernos mudado, una de las experiencias más retadoras para alguien que tenía una vida (más de una década) de estar completamente instalada en un lugar. Por supuesto que el plan fue de lo mejor que nos pudo pasar, peeero el trámite es algo que no deseo repetir jamás. Como bien dice el dicho: “la práctica hace al maestro” y “para sabio un burro” o sea yo no tenía idea de lo que era una gran mudanza; hace once años que me había mudado con un par de cosas y lo más, ocho cajas que movimos en un rato e instalé el mismo día… con esta más reciente mudanza aprendí, sobre todo, lo que no hay que hacer… lo bueno es que espero que en toda mi vida no haya necesidad, personalmente, de poner en práctica lo aprendido, aunque espero que las lágrimas derramadas les sirvan a ustedes por si una mudanza se aparece en el camino.

8D346F05-940D-42E4-B7C0-0869AD94C58B.JPG

1. Hacer un plan y organizarse, quien nunca se ha mudado, es posible que no se imagine el monumental evento que es, uno puede pensar que es algo sencillo o no tan complicado y puede uno confiarse. No se confíen, es mejor tenerlo todo listo desde antes, que correr un día o el mero día de la mudanza como gallina sin cabeza. Si se tiene tiempo suficiente, aprovecharlo y actuar. Organizados y con calma es ideal clasificar: lo que nos vamos a quedar, lo que vamos a tirar porque de plano es basura, lo que vamos a regalar, donar y en el mejor de los casos, vender. Una mala idea es acarrear al nuevo lugar, cosas que sólo nos estorbarán.

A nosotros nos funcionó súper bien (gracias a Jorge!) empacar por lo menos una o dos horas al día, desde meses atrás a la mudanza.

128075105_3655030341251039_7437463009002645264_o-2.jpg

2. Ir al supermercado hasta después de haberse mudado. Lo mejor es ir la última vez, al menos dos semanas antes de la mudanza y solamente comprar lo esencial, el plan perfecto sería acabarse la comida y cosas que se tengan en casa para mover menos.

3. Primero lo primero. Reunir papeles, documentos y cosas importantes o de gran valor sentimental o económico primero que nada y bien guardadas. Si no se pueden llevar al nuevo lugar donde se vivirá antes de la mudanza, guardarlo todo junto en una habitación o lugar separado de donde habrá movimiento el día de la mudanza, y de ser posible, llevarlo uno mismo en su automóvil el día de la mudanza oficial.

A mí me pasó algo que me hizo sufrir. Puse cosas de valor, joyas y mi computadora en una bolsa grande de viaje, todo muy organizado, peeeroooo lo dejé en un pasillo. Cuando el equipo de mudanza llegó y se llevó todo en un dos por tres, algo parecido a un ataque zombie en The Walking Dead… busqué la bolsa y no la encontré, se me fue el alma al piso, les pregunté a todos si la habían visto, y nada… para no hacerles larga la historia… fue lo último que salió del camión de mudanza y aunque nada se perdió y todo estaba milagrosamente intacto, sufrí por muuuchas horas pensando que no aparecería. Que no les pase a ustedes.

Lo que hicimos muy bien y le atinamos, fue mudar mi colección de platos nosotros mismos durante vaaarios días antes de la mudanza oficial. Los llevamos como bebés recién nacidos y los organizamos antes de la mudanza en nuestra nueva casa… si no lo hubiéramos hecho, habría sido tragedia total. Lo mejor de lo mejor: no necesitamos absolutamente nada de plástico porque contábamos con estuches de tela y fieltros especiales para transportar platos. Si ustedes conservan una colección de algo que para ustedes sea valioso, asegúrense de llevarlo ustedes mismos y tener, idealmente, empaque especial para hacerlo de la manera eficiente.

4. Antes de comprar cajas, es necesario utilizar todos los contenedores que ya tengamos, valijas o maletas de viaje, bolsas, canastas, cajas organizadoras (idealmente transparentes), baúles, cajas de madera, etc. Así se hace más eficiente la empacada y la mudada de cosas… y se gasta y consume menos.

5. Si la empresa de mudanza no es una empresa de mudanza cinco estrellas de nivel internacional, que trabaje con museos del primer mundo, por ejemplo… no esperen un servicio cinco estrellas de nivel internacional hahahaha!!!. Aunque a uno le ofrezcan un buen servicio, las empresas de mudanza generalmente tienen un servicio que deja mucho que desear y tristemente es lógico. Uno sabe cuánto cuestan las cosas y cuánto valen porque uno se ha fajado por ellas, las personas que no tienen nada que ver con ello, pues cómo les digo, no tienen la más mínima idea, generalmente cargan, llevan y traen, algunos con un poco de cuidado si bien nos va y otros con nulo interés. Lo que más les importe a ustedes, empáquenlo ustedes mismos. Los muebles se empacan con fundas de tela (en las empresas de transporte internacional usan una especie de colchas o ponchos) y plástico de embalaje. Los accesorios u objetos medianos y pequeños con plástico burbuja (sí, el uso del plástico es una tristeza horrible pero si no todo llega roto) y luego se mete con cuidado en cajas.

6. ¡Rotularlo todo! Nosotros al principio lo rotulamos todo y luego al correr, se fueron cajas sin tener idea de lo que contenían… dos de esas cajas, aún están aquí sin abrir.

7. Así como lo más valioso y más importante, es necesario empacar los esenciales en una valija, maleta o bolsa de viaje aparte, artículos de higiene personal, ropa de cama, ropa para dormir y una o dos mudadas completas. La primera noche uno siente que está en un hotel, que aunque sea de lujo, es hotel y hagan de cuenta que su equipaje (después de un par de conexiones) no llegó a su destino final.

8. Hablando de ropa… si algo nos funcionó muy bien, fue llevar la ropa en cajas pero las prendas de cercha en su propia cercha listas para colgar y lo doblado ya listo doblado, solamente para guardar.

9. Debe haber un responsable que dirija al equipo de mudanza. Todo evento necesita un director de orquesta, si el equipo no se dirige… ellos hacen lo que sea como sea, y es necesario un poco (o muuucha dirección) debe haber un director que se encargue exclusivamente del equipo de mudanza. A nosotros esto nos hizo falta… y hubo un momento en que todo fue un caos.

10. Si la mudanza es a un edificio… es necesario con tiempo conocer el área de carga y descarga, los elevadores de carga, medir el elevador para no llevarse sorpresas y notificar a la administración para evitar inconvenientes. Y en la vivienda anterior, tomar fotografías para tener pruebas físicas de cómo se entrega el inmueble.

Nunca habrá suficiente planeación, clasificación, rotulación, organización, preparación, así que mientras más tiempo se tenga para preparar la mudanza, tirar, donar, regalar, empacar… el resultado será mejor. No hay que hacer de menos un trámite tan masivo. Entre más preparación física, mental y espiritual, todo será mejor y aunque no lo crean, y aunque no me gusta ser negativa, es bueno en cierta medida, esperar lo peor y estar preparado con que algo se romperá, se arruinará o lo que sea, y así pase lo que pase… no será tan malo.

Sea como sea, honestamente, un trámite horrible a mi parecer, lo siento! el sufrimiento fue real… el resultado final vale toda la pena!

IMG_2276.jpg
145889489_3825830917504313_5451863393710107893_o.jpg

¿Cómo crear un currículum para aplicar a un empleo o puesto de trabajo?

540E8C62-3183-42B0-8D6E-621A1D394675.JPG

Generalmente en Estados Unidos y en muchas partes del primer mundo, para aplicar a un empleo, se solicita un résumé o resumé o resume (francés / español / inglés), que a diferencia de un currículum vitae, es más resumido y preciso. El CV se utiliza, generalmente, en casos especiales como una solicitud académica de post grado o un puesto ejecutivo muy alto, pero generalmente el documento por excelencia es el resumé y es el que yo recomendaría personalmente, sobre todo para puestos sin experiencia, primeros trabajos y de un nivel ejecutivo junior o intermedio.

Recuerdo la última vez que tuve que formar un equipo de trabajo, hace cuatro años y tuve que contratar más o menos quince personas, recuerdo recibir folders o archivos con una decena de páginas innecesarias. Algo importante es colocar solamente la información útil y relevante para el puesto, a prácticamente nadie le interesa saber a qué preescolar asistimos aunque nos acabemos de graduar del colegio, por ejemplo, con ingresar el nombre de la escuela, colegio o instituto al que asistimos es suficiente, colocar la institución donde estudiamos la primaria, tampoco sería relevante por ejemplo, a menos que sea el nivel de estudios que tengamos, en ese caso, nivel primario.

Una página o dos páginas son suficientes para colocar toda la información necesaria. Imaginemos la cantidad de documentos que recibe el departamento de recursos humanos o contrataciones de una empresa… lo más importante en mi opinión, es destacar entre el montón de documentos con un resumé que llame la atención, algo como la primera impresión, sobresalir entre la multitud… y que la información sea directa y relevante.

Si la empresa que busca personal solicita el documento de manera física, considero importante la creación de una carta de presentación conocida en inglés como cover letter, esta carta debe ser literalmente de presentación, que en pocas palabras podamos dar una idea de quiénes somos, por qué deseamos el trabajo y por qué somos la persona correcta o ideal para el puesto. Es una manera fabulosa de “ganar puntos” o mejor dicho, ganar el puesto. Si el documento lo envías de manera digital, esta carta equivaldría al cuerpo del correo electrónico, donde te presentas, de igual forma dices quién eres, por qué deseas el trabajo y por qué eres la persona ideal para el puesto e informas que en el documento adjunto envías tu resumé.

Para hacerles más fácil la creación de su propio resumé les enumero la información que debería contener:

1. Datos personales: Nombre, fecha de nacimiento, correo electrónico, teléfono, website y fotografía. Algo muy importante es la fotografía, es necesario que sea cohesiva y al igual que el resto de la información, sea pertinente al puesto que se aplica, un documento de solicitud de empleo no es lo mismo que un perfil de una red social como Facebook, donde se puede poner “cualquier” fotografía. Para seleccionar una fotografía para optar a un trabajo debe ser preferiblemente del rostro, simple pero que refleje nuestra personalidad. La primera impresión, querámoslo o no, es importante.

2. Perfil o texto introductorio: Un párrafo breve pero directo (como toda la información) que resuma nuestra esencia y características que podrían aportar valor para el puesto que solicitamos.

3. Experiencia laboral: Es necesario colocar el puesto, la empresa, el período en el que se laboró, el país o ciudad si fuera importante y es posible colocar una breve descripción del puesto si lo consideran necesario.

4. Estudios: Como mencionaba anteriormente, es casi probable que a nadie le interese saber a qué preescolar asistimos. Si contamos con estudios secundarios / diversificados / high school , etc, colocaríamos el nombre del colegio, escuela o instituto en donde realizamos esos estudios. Si tenemos estudios superiores sería necesario incluir el colegio, escuela o instituto en el que realizamos nuestros estudios de diversificado y superiores, y si contamos con una maestría o doctorado, colocar el establecimiento de estudios de diversificado, posiblemente no sería relevante.

Es necesario incluir el centro de estudios, el título o grado obtenido, el periodo de estudios, y si existe algún honor como Cum Laude, Magna Cum Laude o Summa Cum Laude.

5. Otra información importante: Podemos agregar también en un apartado información de relevancia como:

- Actividades y logros: Si se han recibido cursos de especialización o actualización, si se ha participado en concursos o certámenes o se ha realizado alguna actividad que sea importante mencionar y que sume para obtener el puesto.

- Destrezas: Es una parte muuuy importante, sobre todo cuando se cuenta con poca o ninguna experiencia y las partes anteriores del documento llevan muy poca información. Es posible que no se tenga mucha experiencia pero tener una aptitud especial o destreza, puede ser más importante que algunos estudios, por ejemplo, si alguien posee aptitud para resolver problemas, trabajar en equipo, trabajar bajo presión, leer rápidamente con comprensión óptima, etc, poseer destrezas y valores que son altamente buscados por los reclutadores y que es más fácil tenerlas de manera natural que haber recibido un curso de capacitación que pudieran ingresar en la casilla de “estudios”.

- Idiomas: Si dominan más de un idioma, siempre es importante mencionarlo y si no lo dominan, es necesario colocar el nivel en el que se encuentran: principiante, intermedio, avanzado. Saber un idioma adicional siempre suma.

6. Referencias: Es necesario incluir alguna referencia, sobre todo laboral, en caso de no haber trabajado antes, si buscan un trabajo por primera vez una buena idea sería incluir el contacto de algún profesor o profesora que pueda dar buenas referencias tuyas.

Les comparto algunos links donde pueden encontrar diseños predeterminados para darle un buen look a la información que presenten y no sea un aburrido y promedio documento de Word… algunos son gratis y otros tienen pruebas por $2.99 pero son tres dólares bien invertidos en (una posibilidad de) un empleo que desean.

Ejemplo de documento realizado con diseño predeterminado en menos de media hora en la plataforma resume.io

Ejemplo de documento realizado con diseño predeterminado en menos de media hora en la plataforma resume.io

 resume.io

novoresume.com

templates.office.com

canva.com

Mucho éxito, que la fuerza los acompañe y puedan obtener el empleo que buscan, y recuerden:

Lo que no sepan, siempre lo podrán aprender. Ser una buena persona con valores y una buena actitud, siempre será más valioso que cualquier doctorado.

El cuestionario de Proust

078D9DA2-6D42-4F0A-86CE-24DEAFA17BA7.JPG

¡Hola! Después de casi dos meses de vacaciones entre mudanza y la vida, arranco de nuevo. Este año no hay tradicional post con propósitos del nuevo año… el 2020 me dejó mal sabor de boca con el tema y este año me los salto, pero como recientemente he visto nuev@s lector@s y seguidor@s, he decidido volverme a presentar y contarles a través del famoso cuestionario de Proust un poco acerca de mi:

1. ¿Idea de felicidad? La estabilidad… siendo más joven mi vida muuuchas veces fue una montaña rusa, algunas veces fue divertido pero conforme he ido encontrando el lugar que deseo en la vida y la vida que he soñado, me he apegado a la idea de la estabilidad, no me gusta que el juego cambie, disfruto de la “rutina”, que lo que más amo y disfruto permanezca, que los planes no cambien, una estructura… creo que he madurado.

 

2. ¿Más grande miedo? No ver a nuestra hija crecer.

 

3. ¿El rasgo de mi personalidad que más detesto? Mi estúpida, desagradable e inevitable impaciencia. 

 

4. ¿El rasgo que más detesto de los demás? La deshonestidad.

 

5. ¿La persona viva que más admiro? Rompo las reglas pero tengo tres, mi mamá porque es una persona real e integralmente feliz, se sobrepone como el ave fénix, tiene un temple y una resiliencia inmensa y al mismo tiempo es tan amorosa como la miel, no conozco a alguien más feliz REALMENTE DE VERDAD que mi mamá, y su felicidad no depende en lo absoluto de lo material sino de su infinita espiritualidad, su fé es inquebrantable. 

Jorge mi esposo, porque su vida no fue fácil en su niñez ni en su adolescencia y a pesar de ello es un hombre sano en todos los sentidos, nunca ha tomado en su vida, no tiene ni ha tenido nunca un vicio, y enfocó todos los que podían haber sido problemas en ser buen hijo y a trabajar como un adulto desde pequeño, es el hombre más trabajador que conozco, desde haber vendido cepillos de dientes cuando era chavito, por ejemplo, para conseguir dinero, ha trabajado toda su vida, de cualquier cosa honesta y respetable, es un hombre trabajadorsísimo, íntegro y amoroso, el mejor ejemplo de papá para Carmela nuestra hija.

Mi hermano, junto con Jorge, los mejores hombres que he conocido en mi vida. De niño le tocó ser adulto y siempre fue intelígentísimo y maduro como pocos, es mi hermano chiquito bebé y al mismo tiempo mi papá… y el papá de mi mamá. Y lo amo y admiro por eso, por ser una persona clara de mente, enfocada, responsable y hasta de más… por ser imparcial. Lo amo, es una columna vital de nuestra familia.

 

6. ¿Mi extravagancia más grande? Sieeempre he sido extravagante y diferente, siempre, y mientras más años, más. No considero ser de un país en particular para empezar, aunque nací en Guatemala, no me identifico, siempre me he sentido y la gente me ha hecho sentir que no soy de aquí por pensar sieeeeeeeempre diferente, lo que si amo, es ser latinoamericana. Me gustan las cosas a mi manera, esa es gruesa!... no me gusta la ayuda, por supuesto acepto un favor (ahora y de vez en cuando… me ha tocado aprender), pero no me gusta la mayor parte de la ayuda o servicio contratado, no me gusta tener personas ajenas a nuestra familia en casa, mi espacio personal es sagrado. Ya lo he dicho anteriormente pero no podemos tener una casa más allá del tamaño que podamos nosotros mismos encargarnos de ella. Aunque amo viajar… detesto el trámite de viajar, es más, odio los trámites. No tendría jamás otro hij@, esa es otra gorda! ¿Sigo? Me desagrada la dejadez. Como diseñadora, que es algo que más que mi profesión es parte intrínseca de mi vida, me gustan las cosas lindas y bien hechas… eso no significa que sean caras, no importa cuánto cuesten, necesito que sean lindas. No soporto los platos desechables de plástico, por ejemplo, con los de papel no tengo problema si son al menos bonitos, pero plato desechable de plástico… no. Y si sigo no acabo hahahahaha!!! Soy una mezcla del loco de la plaza en Cinema Paradiso y la vieja de Paradiso Perduto en Grandes Esperanzas.

 

7. ¿El estado de mi mente actualmente? De plenitud. Aunque la cuarentena y el COVID a veces me meten zancadilla pero overall siento plenitud, este año cumplo cuarenta y me encanta! Me siento agradecida, conforme y feliz.

 

8. ¿La virtud más sobrevalorada? Creo que todas las virtudes son buenas. Lo verdaderamente bueno no se puede sobrevalorar.

 

9. ¿Cuándo suelo mentir? Posiblemente cuando algo no me importa… pero mientras más años, menos suelo mentir porque me he vuelto más directa y franca, he perdido el miedo.

 

10. ¿Lo que más me desagrada de mi apariencia? Me gusta como soy, eso no quiere decir que sea perfecta… pero ya nada me desagrada… la panza habría dicho hace años, pero desde que allí hice a nuestra hija, es sagrada y puede que el exceso de grasa no me guste tanto en algunos lados específicos (porque en ciertos otros lados amo la grasa! Quisiera unas nalgotas por ejemplo…) no llega al punto de desagrado, tal vez no me encanta pero no me desagrada ya. 

 

11. ¿La persona viva que más desprecio? Son dos pero si “no haz de decir algo bueno”, cállate la boca… además diría el príncipe de la canción “ya lo pasado, pasado”.

 

12. ¿La cualidad que más te agrada de un hombre? La honestidad.

 

13. ¿La cualidad que más te agrada de una mujer? La honestidad igual… de cuándo acá las cualidades tienen género?!

 

14. ¿Qué palabras o frases suelo utilizar? ESPECTACULAR, me encanta, lo amo, te amo, ¡gracias!, por el amor de Cristo Jesús!, amor de mi vida, amor de mis amores, cara bella, que gala!, espectacular, espectacular, espectacular!!!!... por otro lado una retahíla de malas palabras, soy reeee mal hablada… que a Carmela bebé le digo que finalmente no son malas palabras sino palabras fuertes que pueden decir solamente los adultos ;)

 

15. ¿Quién es el más grande amor de mi vida? Jorge y Carmela. Aunque son amores diferentes pero Carmela no existiría sin Jorge, y me hace feliz saber hacerle saber que fue hecha y deseada con todo el amor del mundo y nuestro amor (el de Jorge y yo) es de los regalos más bellos e importantes para ella. Nada más bello que los papás de uno se amen. A mi me habría encantado que mis papás, como pareja, hubieran sido así.

 

16. ¿Cuándo y dónde he sido más feliz? Todos los días… no todo el día pero sí todos los días.

 

17. ¿El talento que me gustaría tener? Teletransportarme, volar o leer la mente de los demás pero sólo cuando lo deseara.

 

18. ¿Si pudiera cambiar algo de mí? Repito, no soy perfecta ni me creo serlo pero lo que sí es que me encanta como soy , con lo bueno y lo malo, no cambiaría nada, porque dejaría de ser yo, la perfección no es posible y además, si fuera perfecta tal vez no sería divertido.

 

19. ¿Cuál consideraría mi más grande logro? Estar viva… y haber dado vida y qué vida!

 

20. Si pudiera encarnar en una persona o cosa, ¿qué sería? Podría volver a ser yo? Hahahahahahaha!!!! Algo así como la película Soul, una especie de “tiempo extra” para terminar algo que haya dejado pendiente. La verdad no me gustaría reencarnar en algo o alguien, creo que cuando uno ha vivido bien y al máximo, una vida es suficiente.

 

21. ¿Dónde me gustaría vivir? Me encantaría vivir en París, en Le Marais, nada más gracias. Hahahaha!!!!

 

22. ¿Cuál es mi posesión (cosa material) más preciada? Nuestra casa y mi arte.

 

23. ¿Qué considero “tocar fondo”? Ya no desear vivir.

 

24. ¿Mi ocupación favorita? Disfrutar la vida. Savoir vivre, lo llevo tatuado en el ante brazo derecho.

 

25. ¿Mi característica más marcada? Apasionada, intensamente hasta la médula. 

 

26. ¿Lo que más valoro de mis amigos? El amor auténtico.

 

27. ¿Mi escritor favoritos? Viktor Frankl.

 

28. ¿Héroe de ficción favorito? No soy tanto de héroes de ficción pero si tuviera sería mujer, heroína. La Mujer Maravilla posiblemente.

 

29. ¿Con qué figura histórica me identifico? Me encantan las mujeres que han hecho lo que han querido y deseado, tal vez no me identifique con todas pero me encantan mujeres como Rosa Parks, Nina Simone, Ella Fitzgerald, Ruth Bader Ginsburg, Michelle Obama, Kamala Harris, Frida, María Montessori, Sabiha Gokcen, Amelia Earhart… y todas las mujeres poderosas que han luchado por hacer sus sueños realidad.

 

30. ¿Quiénes son mis héroes de la vida real? Las personas que hacen de el mundo un mundo mejor.  

 

31. ¿Cuáles son mis nombres favoritos? Carmela es mi nombre favorito de la vida, lo llevo tatuado porque es parte de mi legado, es el nombre de mi mamá, mío y de nuestra hija. Si hubiera vivido siglos atrás y hubiera tenido otra hija, me habría encantado que se llamara Victoria, me encanta ese nombre y obviamente su significado.

 

32. ¿Qué es lo que más me desagrada? La mentira y todos sus parientes.

 

33. ¿Me arrepiento de algo? De nada… lo llevo tatuado en la muñeca izquierda: “Non je ne regrette rien” (no, yo no me arrepiento de nada) como la canción de Edith Piaf.

 

34. ¿Cómo me gustaría morir? De vieja, después de ver a nuestra hija con una vida plena; con todas mis capacidades, pudiendo ir sola al baño, que el día que no pueda hacerlo, será el día que le pediré a Dios que ya es hora de partir. Morir en nuestra casa, en nuestra cama, vieja, plena, en paz, amada y feliz.

 

35. ¿Cuál es mi lema? Comer, rezar, amar, vivir, reír, disfrutar, cantar, bailar, hacer el amor, hacer con amor, montar bicicleta, mezclar estampados, do epic shit, y eso es Saber Vivir.

 

 

Por qué regalar una muñeca o muñeco negro a nuestros hijos puede ser un excelente regalo para Navidad y para la vida

92DDB179-21CF-4388-BD4D-A3F390F8965A.JPG

Para el día de los niños Carmela, nuestra hija de tres años, quería una muñeca o un muñeco bebé, fuimos a la tienda y rápidamente tomó una muñeca muy parecida a ella. Habían unos cinco o seis modelos diferentes de la misma muñeca y pensando que no había visto los otros modelos, le dije: “¿esa es la que más te gustó? mira hay más… esta se llama Astrid, esta Eva, este Simón…” e instantáneamente me dijo “¡Simón!, ese quiero” y tomó al muñeco de nombre Simón que era un muñeco negro. El nombre lo traía escrito en la caja y le dije “se llama Simón, ¿quieres que se llame Simón o qué nombre le vas a poner?” y ella me respondió “¡Sí! Simón como Nina Simone”… no pude estar más feliz de la educación que le hemos dado, ella escogió al muñeco porque Nina Simone es alguien que admira, conoce muy bien la historia de su vida, le encanta su música y así como a Nina Simone admira a muchas mujeres de color como Ella Fitzgerald, Simone Biles (más ahora que va a gimnasia), Serena y Venus Williams, Rosa Parks… ese contacto que tiene con personas diversas no es casualidad, es porque en casa se lo hemos enseñado.

En un mundo de tanta intolerancia, de tanto racismo y discriminación, enseñar a nuestros hijos que todos los seres humanos tenemos el mismo valor infinito, los mismos derechos, la misma dignidad aunque por fuera seamos todos diferentes y esas diferencias nos hacen únicos e irrepetibles, es obligación como padres, ya que nuestra obligación y deber es criar buenos seres humanos.

Hace un tiempo, intentaba (yo y muchos seguramente), combatir el racismo y la discriminación con frases como “todos somos iguales”, pero esa frase no solamente no es cierta (por supuesto todos somos iguales por dentro, pero en la vida práctica, en el exterior, nadie luce igual que otro) sino se queda corta en la lucha contra la desigualdad de derechos; negar las diferencias es negar la verdad de lo que somos. Siendo mamá comprendí la importancia de hablar de lo diferentes que podemos lucir los seres humanos unos con otros y que esas diferencias nos hacen más fuertes como personas individuales, amar nuestras diferencias y valorar las diferencias de los demás nos hacen más únicos como individuos - en lo que a mí respecta yo no quisiera ser idéntico a nadie y amo ser diferente - y como sociedad nos fortalece.

Frases como “tan lindo el niño canchito - güerito - rubio” (blanco en jerga local), “es morenito pero bonito”, “afortunadamente no salió (el niño) prieto como el papá”, “lástima que tan morenito” “puro indio”… y muuuchas frases similares, seguramente son cosas que hemos escuchado muchísimas veces a lo largo de nuestra vida. De nosotros depende romper el ciclo y poner un alto, y que ese tipo de expresiones no sólo, no sean familiares en el entorno de nuestros hijos, sino enseñarles a tener el criterio para que al escucharlas a lo largo de su vida, les ofenda ese tipo de comportamiento ajeno y sean capaces de hacer su voz escuchar y ponerle un alto a quien dice algo similar.

Primero que nada, los padres debemos de estar conscientes que nuestro ejemplo es el más grande educador de nuestros hijos, si los padres son racistas (no se necesita ser Nazi para serlo, el hablar de “rubio más bonito” “tan prieto” “tan indio” es racismo) es casi seguro que los hijos lo sean… si los padres son anti-racistas es casi seguro que los hijos lo sean también.

Después del valiosísimo ejemplo, creo necesario exponer a nuestros pequeños a la diversidad. Las diferencias en colores de piel, un bebé lo percibe desde los tres meses de edad por ejemplo, y si este bebé está expuesto únicamente a un mismo tono de piel, creerá que eso es lo normal… deberíamos enseñarles a nuestros hijos que muuuchos colores diferentes de piel es lo normal y que todos y cada uno es bello. Si un niño o niña pequeña cree que un color de piel es feo, es porque lo aprendió de alguien.

Mientras exista el racismo debemos esforzarnos por ser lo contrario a ello, en temas como estos no podemos tomar una postura neutra, tomar una postura neutra es no hacer nada y el no hacer nada nos pone del lado del opresor porque nos convierte en cómplices.

Yo no soy experta, no soy psicóloga ni master en este tema, yo soy mamá de una niña que mi mayor sueño es que sea una buena persona, que crezca teniendo amor en su corazón y criterio bien puesto en su cabeza, que sea capaz de reconocer y diferenciar lo bueno de lo malo y sea capaz de luchar a favor de lo bueno y en contra de lo que está mal para construir un mundo mejor.

120540080_3494331730654235_5910371371812369305_o (1).jpg

Hablémosle a nuestros hijos del tema y no le “huyamos” al tema por ser un tema que puede ser incómodo o difícil de abordar, mientras antes los preparemos respecto a la diversidad será mucho más enriquecedor para ellos y nosotros como familia, expongamos a nuestros hijos a la diversidad, ellos aprenden y comprenden de manera práctica y son empáticos por naturaleza (hasta que alguien les enseña a no serlo) a través de libros de diversidad, donde los personajes son diferentes a ellos y nosotros les contamos y les leemos el libro de manera empática, interesante y amorosa, abriéndonos a aprender acerca del personaje.

Promovamos que nuestros hijos vivan en ambientes de diversidad, donde cada niño pueda ser diferente uno del otro y por supuesto no me malinterpreten y no quieran ver cosas donde no hay… ser blanco y rubio no tiene nada de malo, pero si nuestros hijos solamente tienen amigos blancos, entonces si hay algo que no está funcionando muy bien, sobre todo en países como el nuestro, donde ser blanco es lo menos común y aún así es el “ideal de belleza y/o bondad.”

Si es un hecho y donde se vive es un lugar donde no hay diversidad, aún así podemos enseñarles a nuestros hijos y hablarles del mundo como es: diverso y podemos exponerlos a la diversidad a través de libros, películas, juguetes (como Simón), comida, etc. Y así debe ser, sea donde sea que vivamos, debemos buscar activamente criar niños con un mundo y visión humana, amplia e inteligente. Y para ello los libros y los juguetes deben ser para educar y enseñarles a nuestros hijos, hablémosles de personajes históricos y héroes de todos los colores, ¿y si les gustan las princesas? pues enseñémosles que las princesas no sólo son rubias de ojos claros, son igualmente negras, morenas, latinas, indígenas, asiáticas…

¿Por qué un muñeco negro es un excelente regalo? porque si cuidan y aman a su muñeco, será muuuy difícil que cuando crezcan sean personas que discriminan a alguien de color, o no les pasará por la cabeza la idea que ser negro es feo. Porque no sólo los muñecos blancos son lindos… los negros también son lindos, porque si nuestros hijos juegan con niños de todos los colores, leen libros con personajes de todos los colores y juegan con muñecos de todos los colores y no para que el negro sea el malo o le haga la limpieza a la muñeca blanca… habremos criado niñ@s que luego serán adultos que valoran a las personas de todos los colores.

Seamos padres que construyen un mundo mejor y más feliz para todos al lado de nuestros hijos, y que sembremos para las futuras generaciones, amor.

Para ver el video subtitulado en español ingresa aquí https://fb.watch/1_4x8rnhY1/